Ingresá

Foto: Camilo dos Santos

Más de la mitad de la población dice tener “poca” o “ninguna” confianza en la Justicia, los partidos y los medios

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Según una encuesta de la Usina, casi la mitad dice tener “algo de confianza” en la Policía y el 15% “mucha confianza”; en tanto, el 19% no confía “nada” en la Justicia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Menos del 10% de la población declara tener “mucha confianza” en los medios, los partidos políticos y la Justicia, según una encuesta de la Usina de Percepción Ciudadana. Los niveles de confianza varían según la edad, el nivel socioeconómico, el lugar de residencia y el voto en las últimas elecciones.

La consulta, realizada entre el 10 y el 15 de octubre, encontró que, en el caso de los medios de comunicación, 42% de las personas dicen tener “poca confianza” en ellos, 36% “algo” y el 7% “mucha confianza”. En tanto, el 11% sostiene que no tienen “ninguna confianza” en los medios, porcentaje que aumenta con el nivel socioeconómico (14% en el nivel alto), la edad (16% entre los mayores de 60 años) y entre los encuestados residentes en Montevideo (15%). Por otro lado, los votantes del Frente Amplio (FA) declaran tener menos confianza que los votantes de la Coalición Republicana (CR): el 58% dice tener “poca” o “ninguna” confianza, frente al 47% de los coalicionistas.

Sobre los partidos políticos, el 5% manifiesta tener “mucha confianza”, 37% “algo”, 36% “poca” y 18% “ninguna confianza”. Esta última situación es más frecuente entre montevideanos (21%), votantes del FA (12%) y personas de menor nivel socioeconómico (23%). El rango etario de 45 a 59 años es el que expresa menor confianza: 46% “poca” y 20% “ninguna”. El nivel de “poca confianza” es mayor entre los mayores de 60 años (46%) y las personas de nivel socioeconómico alto (46%).

La Justicia presenta un porcentaje mayor de nula confianza que los otros sectores: 19%. A su vez, el 35% dice tener “poca” confianza en esta institución, otro 35% declara tener “algo”, y el 8% manifiesta tener “mucha” confianza. Quienes tienen “mucha confianza” son en mayor medida los votantes del FA (11% dieron esta respuesta) y los jóvenes de 18 a 29 años (13%). Las personas de entre 45 y 59 años, así como aquellas de nivel socioeconómico medio, presentan porcentajes más altos de “ninguna confianza”: 31% y 24%, respectivamente.

Por último, la Policía es la figura que presenta mayor porcentaje de “mucha confianza”. Casi la mitad dice tener “algo de confianza”, y el 15% “mucha confianza”. Estos niveles aumentan a medida que mejora el nivel socioeconómico. La variable de “mucha confianza” es mayor entre las personas del interior (20%), los jóvenes (22%) y los votantes de la CR (23%). Quienes tienen “poca confianza” representan el 26%, en mayor medida jóvenes (33%), votantes del FA (38%) y personas de menor nivel socioeconómico (34%). En tanto, el 8% manifiesta nula confianza en la Policía: entre los votantes del FA es del 10%, al igual que entre los montevideanos y las personas de nivel socioeconómico medio, y del 16% entre los adultos de 45 a 59 años.

Ficha técnica

Se obtuvo información para una muestra de 500 personas, representativa de la población nacional mayor de 18 años. La muestra se seleccionó en base a estratos de sexo y edad, a partir de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística. Las respuestas fueron recogidas a través de protocolos automatizados de pregunta y respuesta vía Whatsapp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura