Ingresá

El presidente Yamandú Orsi y Tony Blair, el 22 de octubre, en la Torre Ejecutiva.

Foto: Alessandro Maradei

Orsi se reunió con el ex primer ministro británico Tony Blair, con quien habló sobre un acuerdo de cooperación en políticas públicas

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El canciller Mario Lubetkin destacó que uno de los puntos del encuentro fue cómo la Fundación Blair “puede ayudar a la política de gobierno con relación a la pobreza y la infancia en función de la experiencia que tienen otros países”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente de la República, Yamandú Orsi, y el canciller, Mario Lubetkin, se reunieron este miércoles con el ex primer ministro de Reino Unido Tony Blair en la Torre Ejecutiva, en el marco de una visita que el británico hará a Argentina y que aprovechó para conocer Uruguay. Blair vino como líder del Tony Blair Institute for Global Change.

Lubetkin explicó a la prensa que Uruguay firmó un acuerdo este año en Nueva York con la Fundación Blair en “respaldo de algunos aspectos de la política pública de este gobierno”; el canciller definió a la fundación como “bien poderosa” y dijo que se encarga de asesorar en políticas públicas y temas de desarrollo.

Sobre lo que hablaron en la reunión, Lubetkin dijo que el foco estuvo en el contexto actual de la política internacional en general, las formas en las que la Fundación Blair “puede ayudar a la política de gobierno con relación a la pobreza y la infancia en función de la experiencia que tienen otros países”, cómo aplicar la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico en áreas de desarrollo económico del país como la agrícola ganadera, y acerca de “cómo poder respaldar a todo ese gran esfuerzo que se está tratando de hacer en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”.

Acerca del acuerdo de cooperación firmado y cuándo comenzaría a regir, Lubetkin dijo que empieza a funcionar “a partir de la firma”. En ese sentido, contó que la reunión entre Orsi y Blair “se dividió en varias partes”: primero conversaron el presidente y el exmandatario, después se juntaron los equipos de los dos lados, y ahora, a partir de una serie de pautas de Orsi y Blair, los técnicos lo trabajarán en los próximos meses.

Asimismo, Blair, quien fue primer ministro de Reino Unido entre 1997 y 2007, es quien aparece como favorito para integrar el gobierno temporal de transición en la Franja de Gaza, que estaría bajo la supervisión de un Consejo de Paz, presidido por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien presentó este plan.

En ese sentido, Lubetkin fue consultado sobre si se habló de Gaza en la reunión y de la disposición del gobierno uruguayo de colaborar con Palestina, pero dijo que no se conversó sobre ese tema en particular, si bien estuvo en la conversación sobre el escenario internacional. “Uruguay en todo lo que pueda ayudar en los escenarios de paz lo va a hacer, pero es política genérica, nada más que eso, y no se habló de ningún tema puntual con relación a eso”, sostuvo.

Por otro lado, el canciller valoró que “hay un flujo de viajes y de visitas que son interesantes”, y que en unos días va a venir a Uruguay el presidente de Mongolia, Ukhnaagiin Khürelsükh, por “el desarrollo de todo el tema agrícola ganadero”, y señaló que el país asiático “está teniendo un fuerte desarrollo”. A su vez, dijo que luego de esa visita vendrá “una importante delegación china”. “Empieza a haber un flujo cada vez más importante, se van a abrir varias embajadas: la de India, la de Ucrania”, comentó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura