Ingresá

Archivo, junio de 2020.

Foto: Mariana Greif

Unicef propuso en el Diálogo Social crear una prestación universal por hijo que “unifique las actuales transferencias”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La organización de Naciones Unidas presentó un conjunto de propuestas para mejorar la protección social de las infancias en Uruguay.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Diálogo Social, iniciado por el gobierno en julio y coordinado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, tiene entre sus ejes principales el combate a la pobreza infantil. Actualmente, el proceso de discusión está en la etapa de recopilación de insumos, que se extenderá hasta la segunda quincena de noviembre.

En ese marco, la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social está manteniendo audiencias con distintas delegaciones para conocer sus propuestas, preocupaciones y aportes vinculados al sistema de protección y seguridad social. La Comisión Ejecutiva ya recibió a una decena de delegaciones, entre ellas, a Unicef. El aporte de Unicef, vinculado específicamente con la protección social de la infancia, incluye un diagnóstico sobre la situación actual de dicha población y también sugerencias para “mejorar la protección social dirigida a niños, niñas, adolescentes y sus familias”.

En el documento que presentó Unicef en el Diálogo Social, al que accedió la diaria, la organización de Naciones Unidas plantea algunos desafíos para la infancia en Uruguay, cuyo abordaje “requiere colocar a niños, niñas y adolescentes en el centro de la agenda de las políticas públicas sociales en general”. Estos desafíos son: eliminar la pobreza infantil; “poner fin” a la violencia contra la niñez; asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes vivan en un ámbito familiar; garantizar que las infancias y adolescencias “aprendan más y finalicen a tiempo la educación obligatoria”, y, finalmente, asegurar la salud integral.

Unicef apunta que, “en muchos casos”, los problemas a resolver en estos desafíos están “estrechamente” interrelacionados. “Algunos son consecuencia de otros, y en su conjunto generan un espiral de exclusión que condiciona la vida de miles de niños y el futuro de toda la sociedad”.

La organización puntualizó que, de acuerdo con las últimas mediciones, en Uruguay alrededor de 320.000 niños, niñas y adolescentes viven en hogares en situación de pobreza monetaria, multidimensional o ambas.

Unicef sostiene que “hacer de las políticas para la infancia una estrategia prioritaria para el país” requiere “más inversión financiera del Estado”. Si bien se señala que esto no es lo único, se indica que en 2022 el gasto para todas las edades fue de 17.000 millones de dólares, lo que equivale al 24,5% del producto interno bruto (PIB). En cambio, la inversión para la infancia totalizó 4.000 millones de dólares, esto es, 5,7% del PIB.

Se propone la creación de una prestación universal por hijos a cargo

Con este diagnóstico, la organización hizo una serie de propuestas para la protección social de la infancia. En primer lugar, propuso que las transferencias económicas a familias vulnerables “deben ser incondicionales”, ya que “la condicionalidad contradice la concepción de la prestación como derecho y generalmente deja afuera a las familias que más lo necesitan”. Asimismo, en simultáneo a un incremento de los montos, Unicef plantea crear una prestación universal por hijos a cargo “que unifique las actuales transferencias y las deducciones existentes al IRPF [impuesto a la renta de las personas físicas]”.

Esto, según se señala en el documento, “supone un reconocimiento explícito de la responsabilidad compartida entre familias y Estado en la satisfacción de las necesidades materiales de los niños y niñas”, y también “favorecería una modificación en las percepciones en general”.

En segundo lugar, Unicef propone mejorar la inserción en el mercado de trabajos de los adultos a cargo de hogares con infancias y adolescencias, por ejemplo, fomentando la formalidad, en el entendido de que las barreras en el acceso a empleos de calidad “compromete” las posibilidades de “satisfacer las necesidades materiales del hogar”.

En tal sentido, se plantea el desarrollo de “políticas de capacitación” y “servicios de mercado de trabajo que garanticen un mejor vínculo entre las demandas del mercado de trabajo y quienes buscan empleos”, así como también “subvenciones a la contratación de personas con difícil acceso al mercado laboral”.

“Estas políticas han demostrado funcionar mejor cuando se implementan de manera integrada con políticas de transferencias que garanticen su ingreso a quienes aún no se encuentran en condiciones de encontrar un empleo”, agrega Unicef.

En tercer y cuarto lugar, el organismo de Naciones Unidas plantea ampliar los servicios de alimentación “a todas las escuelas, liceos y escuelas técnicas”, al igual que los servicios de cuidados, en el entendido de que este tipo de políticas “son importantes” tanto para el desarrollo de las infancias como “para facilitar la inserción en el mercado laboral de las personas con hijos a cargo, particularmente de las mujeres”.

Por último, se propone mejorar la planificación y monitoreo de las políticas de infancia destinadas a apoyar a las familias con niños, niñas y adolescentes, dado que “integrar los sistemas de información y la coordinación de las políticas en el territorio es fundamental para mejorar la llegada a las familias”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura