La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado recibió este lunes a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), quienes presentaron los lineamientos para el quinquenio y el mensaje presupuestal de la cartera. En una conferencia de prensa, el titular del Mides, Gonzalo Civila, informó que, por primera vez, los centros de atención a personas en situación de calle “van a permanecer abiertos en el interior del país” tras la finalización del Plan Invierno, “incluso en régimen de 24 horas”.
Por otra parte, Civila destacó que el presupuesto incluye un incremento de 50% del Bono Crianza, así como la creación de la canasta de higiene menstrual, que también abarca a los hogares que perciben la Tarjeta Uruguay Social.
A su vez, mencionó que el presupuesto prevé la creación del Instituto Nacional de la Discapacidad, “una política que es reclamada desde hace muchísimo tiempo por las organizaciones que tienen que ver con la discapacidad” y que jerarquiza la política de cuidados “con la creación de nuevos programas que tienen una perspectiva comunitaria”.
“Todo esto lo estamos planteando en un marco que es el de una política de impronta comunitaria, algo que venimos defendiendo desde el inicio de nuestra gestión, que es el trabajo continuo con organizaciones en el territorio, en cada uno de los rincones de Uruguay, tratando de atender las particularidades de cada territorio”, acotó.
En una rueda de prensa, la senadora frenteamplista Liliam Kechichian reconoció que el presupuesto asignado al ministerio es menor que el que fue solicitado; sin embargo, sostuvo que “hay conformidad”, ya que el monto es “adecuado” para “todas las propuestas estratégicas que se propone el Mides”.
Por su parte, el senador nacionalista y extitular del Mides Martín Lema coincidió en que se trata de “un presupuesto de apoyo al Mides muy importante”, alineado, a su vez, con “acciones que impulsamos en el período pasado”. “Hay que ser consecuente y reconocer que hay apoyos que son interesantes; entendemos que se trazaron caminos que hoy se reafirman y que, a mi juicio, van en la dirección correcta”, afirmó en una rueda de prensa.
Con respecto a la comparecencia del Mides ante la comisión, Lema sostuvo que, si bien “puede haber diferentes matices”, también “hay muchas coincidencias”. Dijo que desde la oposición encontraron “una buena apertura para interrogantes y para diferentes planteos, no solamente en la jornada de hoy, sino en general”.
Kechichian sostuvo que, al margen de la continuidad de algunas políticas, también hay “cambios profundos, fundamentalmente en la presencia del Estado en los territorios”. La senadora frenteamplista destacó la “coordinación territorial de los 68 programas que tiene el Mides”, los cuales, sostuvo, no dialogaban correctamente entre sí.
Más de 100 personas evacuadas durante la alerta recibieron atención por uso problemático de drogas
En cuanto a la atención de personas en situación de calle, Civila dijo que el presupuesto destina más de 400 millones de pesos para atender a esa población y destacó que, en lo que va del actual período, ha habido un “incremento muy sensible” de la cantidad de plazas disponibles dentro del sistema.
“Hoy tenemos plazas suficientes como para que el sistema del Mides acoja a todas las personas que, en su momento, pasaron por centros de evacuación” durante la alerta roja por frío extremo, señaló. El pico máximo de ocupación fue el 21 de agosto, cuando se registró un total de 3.007 personas.
Civila señaló que se ha “hecho un seguimiento” de las personas que fueron evacuadas, y apuntó que más de 100 de ellas “pasaron a comunidades terapéuticas para la rehabilitación por uso problemático de drogas”.
Sobre el anuncio de que los centros permanecerán abiertos en el interior del país, el ministro puntualizó que serán 11, que “se añaden a algunas respuestas permanentes que ya existían en algunos departamentos del interior del país”. Señaló que con esta medida se busca “dar respuesta a una realidad creciente de situación de calle en todo el territorio nacional”, que “no es un problema estacional”, sino permanente.
Con respecto a Montevideo, dijo que en algunos de los días posteriores al cese de la alerta se ha llegado a utilizar 1.800 plazas. Aseguró que se seguirá “trabajando en una respuesta permanente, 24 horas, en el área metropolitana”.
Por su parte, Kechichian dijo que “hay un trabajo fuerte de coordinación”, así como de seguimiento de egresados del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, ya que, según señaló, el 40% de las personas que están en situación de calle pasaron por el INAU.
Lema señaló que el problema es “multifactorial” y no se puede reducir al abordaje del Mides, que “es el último eslabón” de la cadena de atención a “una situación que tiene diferentes fallas”.
En esa línea, Civila sostuvo que “es muy importante” que se asuma que “no es un tema que depende de una sola institución”, sino que “depende de todo el Estado y del conjunto de la sociedad involucrada”.
Civila: “Necesitamos una discusión seria sobre el financiamiento” del sistema de cuidados
Con respecto al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, las autoridades del Mides han señalado que hay más de 7.000 personas en la lista de espera para acceder al servicio de asistentes personales.
Consultada al respecto, Kechichian señaló que “se está pensando en una mirada más comunitaria y más colectiva de los cuidados”. Apuntó además que la política de cuidados forma parte del Diálogo Social, convocado por el gobierno, en el que ya se plantearon ideas para adoptar un sistema similar al Fondo Nacional de Salud, con el objetivo de “sostener los cuidados en una manera más amplia”.
En la misma línea, Civila sostuvo que “los cuidados de larga duración, que son cuidados que exigen un esfuerzo presupuestal muy importante, requieren un sistema de financiamiento diferente al actual”. El ministro comentó que, en el marco del Diálogo Social, se han puesto sobre la mesa propuestas que plantean “trabajar sobre un financiamiento autónomo del sistema de cuidados por fuera de lo que son Rentas Generales”, aunque aclaró que no es “una orientación definida”, sino “un debate que se está dando”.
“Si queremos abordar esto de raíz necesitamos una discusión seria sobre el financiamiento del sistema, y ese es un tema que estuvo planteado hoy en la comisión y que, sobre todo, se está discutiendo en el Diálogo Social”, afirmó Civila.
Paro de trabajadores tercerizados por atraso en el pago de salarios
Los trabajadores tercerizados de centros y refugios del Mides afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (Sutiga) convocaron a un paro de 24 horas para este miércoles, con concentración en la plaza Independencia, por atraso en el pago de salarios. “Exigimos trabajo decente, pago de salarios en fecha. Respeto, dignidad y cumplimiento, porque sin salarios no hay vida que se sostenga”, afirmaron en un comunicado.
Consultado al respecto, Civila dijo que el atraso en los pagos a las organizaciones de la sociedad civil “es un tema crónico en la historia del Ministerio de Desarrollo Social”. De todos modos, aseguró que son “situaciones puntuales”, sobre las que “hay responsabilidades que a veces son de las organizaciones” y “otras veces son de procesos burocráticos que, por el momento en que se inician los convenios, muchas veces en situaciones de emergencia, demoran tiempo”.
“Nosotros estamos trabajando fuertemente para resolver esta situación, es algo que nos desvela, diariamente estamos atrás de este tema”, afirmó Civila. Dijo que esta semana se resolverán muchos de los pagos que se adeudan, “como ya se resolvieron otros en semanas anteriores”. Asimismo, señaló que la Dirección General de Secretaría del Mides trabaja en una “agilización de los procesos y en la búsqueda de soluciones estructurales”, porque “este es un problema que el ministerio no debe seguir arrastrando”.