El PIT-CNT aprobó el viernes en su Mesa Representativa el documento político-técnico que sostiene su propuesta de gravar al 1% más rico del país. Esta instancia fue el corolario de un proceso que inició con la idea durante el acto del 1° de Mayo y continuó con la conformación de un ámbito multidisciplinario con el fin de llegar a este documento marco. De este espacio de trabajo participaron integrantes del Instituto Cuesta Duarte, del Centro de Investigaciones Económicas y académicos independientes. Por parte del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, los más cercanos fueron los dirigentes Sergio Sommaruga y Marcelo Abdala.
la diaria accedió a la moción de aprobación del documento, donde se señala que el “PIT-CNT entiende que se trata de una propuesta con la necesaria solvencia técnica”. Se detalla además que el plan aprobado es “abierto a la consideración del pueblo y sus organizaciones, de las autoridades, de los diferentes representantes del sistema político y de la academia”.
“Está concebido para mejorar la vida de nuestro pueblo, especialmente de los hogares con participación de niñas, niños y adolescentes”, remarca la moción, que “encomienda a las filiales que adopten todas las medidas para estudiar, conocer y aportar a esta discusión”.
Ya conocidas las líneas centrales del documento por parte del Secretariado Ejecutivo y por las direcciones sindicales –a través de un conversatorio realizado el jueves–, este viernes fue aprobado en general, con al menos dos abstenciones. Concretamente, según supo la diaria, la Unión Ferroviaria (UF) y la Unión de Funcionarios del Codicen tomaron esta posición no por estar en desacuerdo con la propuesta, sino por no coincidir con la forma en la que se había procesado y expuesto el documento al movimiento sindical.
Si bien el viernes se hizo una lectura general del documento para proceder a la votación, el jueves se habían expuesto a las direcciones sindicales sus líneas centrales a través de diapositivas. La misma modalidad se siguió con el Secretariado Ejecutivo. Esta forma de proceder, según se dijo a la diaria, fue buscando evitar la “filtración” del documento a la prensa y proyectar una comunicación más efectiva a la sociedad en las próximas semanas.
El corazón de la propuesta
la diaria accedió a un fragmento del informe presentado, en el que se da cuenta de una serie de “estimaciones preliminares”. Se parte, concretamente, de que serían gravadas “las 25.000 personas con mayor patrimonio” del país. Se detalla que su patrimonio oscila entre un millón de dólares a “algo más de 1.000 millones de dólares”.
En ese sentido, se sostiene que la recaudación de fondos que se llevaría adelante por medio del impuesto al patrimonio de las personas físicas (IPPF) podría representar, según se estima, el equivalente al 1% del producto interno bruto. Específicamente, para la aplicación de este nuevo gravamen se crea una figura impositiva sobre el propio IPPF, lo que se da por llamar en la propuesta “Sobretasa del IPPF”.
El documento aclara que lo recaudado a través de la nueva figura impositiva debe ir a un “fondo específico para implementar políticas en distintas direcciones que apunten a reducir la pobreza en los hogares de niños, niñas y adolescentes”.
Como conclusión, en el segmento del informe presentado a las direcciones sindicales se remarca que “la propuesta de Sobretasa del IPPF debe entenderse como un punto de partida concreto para el intercambio y la discusión”, y no como “una propuesta cerrada”.
Lo que se viene
Abdala, presidente del PIT-CNT, dijo a la diaria que lo sucedido en la Mesa Representativa es una “decisión trascendente” que “se inscribe en un contexto” de “debate en el plano global y continental” sobre “abatir simultáneamente la pobreza extrema y la desigualdad”. Como ejemplo, se refirió a los cambios impositivos aprobados recientemente por el congreso brasileño.
En el caso de Uruguay, y para el movimiento sindical, Abdala remarcó que la discusión implica “una carga ética de clase” que tiene como base el entender “inadmisible que en un país que exporta alimentos para decenas de millones, uno de cada tres niños esté en un hogar por debajo de la línea de pobreza”.
Comenzando con lo que será la búsqueda de “sustentabilidad social y política” de la propuesta, el presidente del PIT-CNT detalló que el documento se va a trasladar en primer término a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda y a la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay. Indicó que esto tiene que ver con que “la Intersocial ya había hecho suya esta propuesta” y se entiende necesaria su incorporación desde el principio al “debate del documento político-técnico”.
“La idea nuestra es presentarlo en el Paraninfo de la Universidad, con participación de la propia Universidad, de los técnicos que dieron una mano enorme en construir el documento y obviamente el PIT-CNT”, agregó al ser consultado por cómo será el lanzamiento de la propuesta. Según acotó, esto se confirmará la semana próxima, y el lunes 24 de noviembre es la fecha tentativa para la presentación.
Una vez que el documento sea de conocimiento público, Abdala explicó que comenzará “una segunda fase”, que tiene como primer hito “la discusión del plan de trabajo 2026”. En ese sentido, se proyecta trabajar con la propuesta en las “asambleas ciudadanas en los barrios, en todo los lugares de trabajo y mesas de debate” para “ir generando consensos”.
En la misma línea, Abdala aseguró que “no se descarta una carta abierta al presidente de la República”, Yamandú Orsi. Agregó que presentado formalmente el documento, se va a enviar a los partidos políticos, a los parlamentarios y al Poder Ejecutivo.
Las diferencias con el proceder
Washington Sánchez, presidente de la UF, explicó a la diaria los motivos que llevaron a la abstención del voto ante el documento. Detalló que la invitación para el conversatorio del jueves, primera instancia de conocimiento del documento, llegó “el día antes” y que no se envió el documento al sindicato.
“Una cuestión tan central y tan importante para los trabajadores como intentar colocar un impuesto al 1% más rico para atender la pobreza infantil debe ser algo que se discuta con una mayor solidez y de forma más democrática, con más tiempo, para poder hacer algunos aportes”, valoró Sánchez.
“Este tema, si bien puede estar expresado en alguno de los documentos del congreso del PIT-CNT, no fue un tema central de discusión y hoy parece que es el principal tema que tenemos arriba de la mesa”, planteó también el presidente de la UF.
Si bien reconoció que no está en desacuerdo, reclamó que hay “temas principales” votados en el congreso que no están siendo abordados, como el “establecimiento de un salario mínimo nacional de 35.000 pesos”.