Ingresá

Álvaro Moreno, Horacio Pérez Zamora, María José Iglesias, Alicia Rubini, Enrique Cal y Gustavo González, durante la presentación de la "Guía de Fucvam".

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Fucvam presentó la guía de cooperativas habitadas en la capital

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Si uno hiciera el ejercicio de borrar estas cooperativas de Montevideo, seguramente la ciudad sería otra”, dijo Álvaro Moreno, coordinador de la publicación.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) presentó la “Guía de Fucvam: cooperativas habitadas en Montevideo”, con la participación de autoridades de la federación, de la Intendencia de Montevideo (IM), que formó parte del proceso de creación y publicación, y de técnicos que forman parte de proyectos cooperativos.

Alicia Rubini, directora de la División Tierras y Hábitat de la IM, destacó la posibilidad de difusión que brinda la guía como referencia para estudiantes, docentes, hacedores de políticas públicas, y la rigurosidad del texto, pensado además para llegar a un público “general”, que no necesita ser académico ni técnico para comprenderlo.

También se refirió a la preocupación que tiene la IM por la actual “intensificación de la segregación urbana”, que se percibe en una Montevideo más extensa, pero con el “alejamiento” de los estratos sociales a nivel geográfico. En este sentido, señaló el “desafío” que implica generar políticas para mitigar este fenómeno.

La arquitecta advirtió sobre estos cambios sociodemográficos que implican más desafíos, como la reducción del tamaño de los hogares, los niños, niñas y adolescentes que viven en dos hogares y el crecimiento de la población. Manifestó que puede ser un “espacio de exploración” para enfrentar entre las federaciones de cooperativas, las instituciones y la academia de forma colaborativa, ya que reconoció la capacidad que posee el cooperativismo por la “plataforma” sobre la cual trabajar. “Esto no mueve la aguja a nivel global, pero sí contribuye a ese proceso anti segregativo que nos parece tan importante”, sostuvo.

Por su parte, María José Iglesias, del área de Planificación y Desarrollo Urbano de la IM, expresó que esta guía “llega para recordarnos la historia de nuestro Montevideo, que no se cuenta solo con grandes obras, que se escribe sobre todo con los hogares, patios, plazas y comunidades, lo que le da vida a la ciudad día a día”.

Además, mencionó el apoyo desde la comuna para apostar a “un Montevideo integrado, diverso y sostenible”, y sostuvo que las cooperativas son un “pilar fundamental” para lograrlo. En esta línea, dijo que las mismas han “demostrado” que “se puede construir de otra manera”.

“Las leyes cobran sentido cuando se transforman en acciones concretas”, sentenció Iglesias, y aludió a la ley de ordenamiento territorial que reconoce el derecho a un hábitat adecuado y establece la responsabilidad del estado a promoverlo.

Presentación de la "Guía de Fucvam", el 30 de octubre.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Mostrar lo invisible

Álvaro Moreno, arquitecto y coordinador de la publicación, destacó que la guía logra “visibilizar y dimensionar el aporte colectivo del cooperativismo a la construcción de Montevideo”, algo que suele ser “invisible”.

También mencionó que la recopilación logra generar una visión del panorama de barrios cooperativos en su forma más “heterogénea”, al mostrar desde los primeros conjuntos habitacionales grandes, hasta las cooperativas de reciclaje, y cooperativas en altura.

Tratando de ejemplificar sobre la presencia e importancia que tienen las cooperativas en la ciudad de Montevideo, Moreno dijo que: “Si uno hiciera el ejercicio de borrar estas cooperativas de Montevideo, seguramente la ciudad sería otra”.

Por su parte, Horacio Pérez Zamora, presidente del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), destacó el compromiso y el esfuerzo que ponen las personas que se involucran con el objetivo de la construcción colectiva, que implica muchas “renuncias y postergaciones de la vida cotidiana”.

Zamora celebró el punto de encuentro que se genera entre grupos cooperativistas y profesionales a través del diálogo que construye “aprendizajes” en el proceso colectivo con un objetivo común.

Luego señaló que la guía es una condensación de lo construido hasta el momento, y reivindicó que desde las cooperativas de vivienda “siempre estamos mirándonos y pensando que debemos generar nuevas estrategias, que tenemos que aggiornar el modelo, como si no lo hubiéramos hecho”. En este sentido, hizo una distinción -que aparece en las páginas de la guía- sobre aquellos primeros complejos grandes de la periferia, que no solamente construían vivienda, sino que generaban “patria, comunidad, servicio, policlínicas abiertas al barrio y espacios de convivencia”.

El presidente del CCU aludió también a la cartera de tierras que fue lo que habilitó el derecho a construir y habitar el centro de la ciudad, con ayuda mutua y en altura.

Álvaro Moreno, durante la presentación de la "Guía de Fucvam", el 30 de octubre.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

“Más que una guía”

Fucvam nació de la organización popular y se formalizó con el respaldo estatal para reducir el déficit habitacional en Uruguay, de esta forma en 1968 se incorporó el sistema de cooperativas de ayuda mutua, para convertirse hoy en día en una referencia regional.

La Guía de Cooperativas de Vivienda Habitadas de Montevideo, surgió desde la Dirección Nacional de Fucvam con el fin de recopilar, sistematizar, y colectivizar la información recabada desde los inicios de la federación al 24 de diciembre del 2024, que según plantea el texto, es un “debe” que tenía la federación con quienes forman parte de ella, o la ven como una referencia, tanto a nivel mundial como internacional.

La publicación fue coordinada entre la IM y Fucvam, ya que en la capital se concentra la mayor cantidad de cooperativas de viviendas afiliadas a la federación.

El proyecto presenta una selección ordenada de las 332 cooperativas construidas, pero desde el momento en el que decidieron cerrar la publicación, ya había nuevas cooperativas desarrollándose. Según aparece en la guía, el modelo de Fucvam ha sido captado por diferentes organizaciones “compañeras” en distintas partes del mundo.

La guía se presenta como un “espejo” que pretende visibilizar todos los logros que ha logrado el cooperativismo y su “contribución a la construcción de un hábitat digno a una ciudad más democrática y solidaria” para convertirse también en un registro histórico que funcione como un “instrumento de consulta”.

El libro expone el resultado del “esfuerzo coordinado de las familias que durante varios años de su vida construyen la que será su casa y la de sus compañeros y compañeras, cambiando para siempre su lugar en el mundo”.

En la publicación se pueden ver imágenes de calidad de logros del cooperativismo desde el siglo pasado, un índice, una narrativa construida en colectivo, así como algunas personas habitando esos espacios construidos por los y las cooperativistas, donde también aparecen infancias que también forman parte del presente y el futuro de todos estos proyectos.

En la publicación se hace énfasis en que es “más que una guía”, y esto es porque sintetiza “los sueños, la potencia transformadora”, y en definitiva “la historia de hombres y mujeres que decidieron cambiar su destino”

También se aborda el legado arquitectónico que ha dejado y continúa construyendo Fucvam en la ciudad de Montevideo. En esta línea se expone que es también la “expresión de una filosofía” que concibe la vivienda como un derecho fundamental, y que ha otorgado a la arquitectura un rol activo en la configuración de la ciudad como tal.

Además, se presentan distintos principios que hacen al cooperativismo y parten también de él como la autogestión; solidaridad; privilegiar lo compartido sobre lo privado; densificación inteligente; innovación; vida en común.

También se denuncia que el acceso al suelo sigue siendo “uno de los puntos críticos de las políticas de vivienda”, y se establece que: “Una ciudad democrática es aquella que posee y habilita espacio de convivencia y encuentro entre personas diferentes”, ya que se entiende al barrio como “una expresión principal de la integración socio-territorial (la antítesis de segregación)”.

En una parte del texto se aborda la dictadura cívico militar y se menciona el valor social que adquirieron las cooperativas de vivienda como “referencias barriales”, que en un contexto marcado por el aislamiento y el autoritarismo, “mantuvieron vivo lo colectivo y lo solidario”, en esta línea se las reconoce como “Islas de libertad”, según un concepto abordado por Gustavo González en la publicación “Una historia de Fucvam” en el año 2013.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura