Ingresá

Alejandro Nario y Edgardo Ortuño, el 17 de setiembre, en la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda.

Foto: Gianni Schiaffarino

Ortuño dijo que el contrato con Aguas de Montevideo “está pronto” y se presentará ante el Tribunal de Cuentas para iniciar las obras

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Ambiente compareció en la comisión del Senado en el marco del presupuesto y anunció que este mes se detallarán “los planes y lugares específicos” de las nuevas obras de saneamiento, en el marco de la readecuación del plan del anterior gobierno.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este miércoles el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, compareció ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores. En línea con lo que había sido su exposición en la cámara baja sobre el proyecto de presupuesto, el jerarca detalló que la cartera cuenta con dos “prioridades presupuestales”: el impulso de un nuevo modelo de gestión de residuos y el trabajo en el cuidado del agua.

En lo que hace a la gestión de residuos, explicó en una rueda de prensa que se quiere “más clasificación”, para que lleguen a disposición final “menos residuos”. Para esto, Ortuño valoró la importancia de “trabajar con las intendencias en la clasificación selectiva” e “impulsar” que la población tenga “una conciencia ambiental” con acciones que favorezcan “el reciclaje y la reutilización”.

Por otra parte, en lo que se relaciona con el agua, el jerarca dijo que en la cartera están “muy satisfechos” con los avances conseguidos para “asegurar el abastecimiento de agua potable” para la zona metropolitana. En concreto, se refirió a un “avance significativo” en el inicio del proceso de construcción de la represa de Casupá.

Paralelamente, informó que “está pronto” el nuevo contrato con el consorcio Aguas de Montevideo para la construcción, entre otras obras, de una nueva planta potabilizadora en Aguas Corrientes. “Será la OSE quien anuncie estos temas junto con Presidencia de la República, pero lo más importante es que nos va a permitir procesar la consideración del mismo [del contrato] ante el Tribunal de Cuentas, y esperamos poder iniciar las obras cuanto antes”, aseguró el ministro.

El agua y los cuestionamientos de la oposición

Desde la oposición se expresaron nuevamente diferencias en relación con la cancelación del proyecto Arazatí y el rumbo tomado por el gobierno a partir de la modificación del contrato. El senador nacionalista Martín Lema comentó en una rueda de prensa que se entiende que hubo una “falta de planificación estratégica”.

“Cancelar Arazatí es un retroceso brutal. Tenía todo el proceso, desde el punto de vista jurídico, la medición de costos, la medición de impacto ambiental y, sobre todo, [significaba] tener una fuente alternativa que permite diversificar los riesgos”, analizó el legislador opositor.

Lema indicó que también se le comentó al jerarca que el gobierno “faltó a la verdad” cuando durante la conferencia de anuncio de las modificaciones en el contrato afirmó que “la construcción de la represa de Casupá iba a generar el ahorro de un tercio con respecto a Arazatí”. “Los números que después presentaron tanto el presidente de OSE como el propio ministro de Ambiente hablan de la misma cifra de Arazatí”, aclaró el senador.

Por último, Lema expresó su molestia por el hecho de que el Ministerio de Ambiente (MA) “vulnera normas que al privado le exige cumplir”. Explicó que el ministro “sostuvo que es inadmisible la tala de 100 hectáreas de monte nativo en Paysandú”, pero al mismo tiempo la construcción de la represa de Casupá implicará la tala de 426 hectáreas de monte nativo.

“¿Qué autoridad para ejercer la rectoría puede tener el MA cuando atropella la norma para algo que va a hacer el Estado, pero establece diferentes castigos cuando es un privado? Se pierde credibilidad en justificar al público y en cuestionar al privado”, concluyó Lema.

La polémica del saneamiento

En diferentes ámbitos se ha manifestado preocupación sobre qué pasará con el plan de saneamiento anunciado por la pasada administración, que preveía alcanzar a 61 localidades del interior del país. “Hay que lamentar que se antepongan los intereses partidarios a los intereses nacionales”, planteó Lema ante los reparos manifestados al respecto por el actual gobierno.

“Nosotros tuvimos cinco años, en cinco años no se construye todo lo que uno quiere; a veces por un tema de tiempos”, comentó el senador. “Vemos que en proyectos como el de Arazatí, en proyectos como son las patrulleras oceánicas o en este tema del saneamiento lo que se busca es un retroceso con una cantidad de acciones que se promovieron en el período pasado, que son saltos de calidad para el país”, agregó.

Sobre el mismo tema, Ortuño recordó que el gobierno mantiene el compromiso de informar este mes acerca del resultado del estudio sobre el proyecto. “Era lógico que el gobierno nacional se diera su tiempo para analizar tanto aspectos técnicos del proyecto, de las soluciones planteadas, muchas de las cuales tenían dificultades, como de los aspectos financieros”, detalló.

Volviendo a poner sobre la mesa la “situación crítica” en la que se ha recibido OSE, Ortuño aseguró que “los planes y los lugares específicos” donde se estará construyendo el saneamiento quedarán definidos una vez que queden prontos los trabajos técnicos.

“Siempre con fundamento técnico y con base en las condiciones económicas que tiene el país, daremos las respuestas y, sobre todo, concretaremos las obras reales, no anuncios”, planteó, por último, el jerarca. Recordó que en el gobierno pasado tuvieron lugar una “sucesión de conferencias de prensa, algunas encabezadas por el mismísimo presidente de la República”, pero luego “no se concretaron las obras” anunciadas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura