Ingresá

Óscar Bottinelli (archivo).

Foto: Ernesto Ryan

Para Bottinelli, en lo que va del gobierno de Orsi “ha habido pocas discusiones de fondo e ideológicas entre dirigentes políticos”

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En un contexto en el que “el 33% de los uruguayos está entre desinteresados o descreídos en la política”, no ayuda que los intercambios sean “en función de hechos que afectan a personas” y sobre temas “que no cambian la política ni para bien ni para mal”, agregó el analista.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este miércoles la diaria Radio recibió al presidente de la consultora Factum, Óscar Bottinelli, para abordar su visión sobre las futuras interpelaciones a la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, y la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, que desencadenaron el inicio del proceso para rescindir el contrato para la construcción de dos patrulleras oceánicas con el astillero español Cardama Shipyard y la situación contractual del presidente de ASSE, Álvaro Danza, respectivamente, entre otros temas de la coyuntura política nacional.

En primera instancia, Bottinelli dijo que “ha habido pocas discusiones de fondo e ideológicas entre dirigentes políticos” y que una que no tuvo la relevancia que debería fue la compra de tierras por el Instituto Nacional de Colonización (INC). En su visión, la situación “terminó en una discusión menor” y no sobre dos teorías que se basan en si se considera “que la tierra para el agro es un bien de mercado y se debe regir por sus reglas, o un bien nacional y debe tener una política de Estado”.

Para el analista, las discusiones son “en función de hechos que afectan a personas” y sobre temas “que no cambian la política ni para bien ni para mal”, en un contexto en el que “el 33% de los uruguayos están entre desinteresados o descreídos en la política”. Además, “casi el 60% de los uruguayos consideran que ni gobierno ni oposición están actuando bien” y “más de la tercera parte de los votantes del FA y el 70% de los votantes de la Coalición” dicen que sus respectivas facciones “están actuando mal”. En suma, “la política que se está siguiendo no conforma ni a unos ni a otros”, y los dirigentes, “más en la oposición”, se guían por “sus entornos fanatizados”.

“Se resuelve el tema Danza de la forma que sea. ¿Eso quiere decir que hay un cambio radical, para bien o para mal, en atención en ASSE? No cambia nada, y a la gente lo que le importa es cómo va a tener la atención en salud. Hay que tener mucho cuidado cuando el sistema político se encierra en sí mismo”, ejemplificó. En su interpretación, el Partido Nacional (PN) “eligió una línea de alta confrontación” y la gente “está demandando notoriamente a oposición y oficialismo otro tipo de encare de los temas”.

Respecto al contrato que vincula al Estado uruguayo con la empresa Cardama, Bottinelli evaluó que el gobierno dio “señales muy confusas de hacia dónde iba, porque aparecía que rescindía pero que no rescindía”, y también señaló el hecho de que “aparezca el ministro de Economía y Finanzas en una línea muy distinta a Presidencia” como “cosas que el gobierno tiene que cuidar”. “No es la primera vez que aparece alguna asintonía, pero no con esta magnitud, que afecta incluso la fortaleza con que el gobierno se posiciona”, acotó.

“El tema es si esto se va a plantear como algo de fondo, de seriedad en el manejo de la Defensa Nacional y del territorio marítimo”, opinó. Dijo que la instancia parlamentaria prevista para Lazo, a cargo del senador nacionalista y exministro de Defensa Nacional Javier García, es “una doble interpelación” y que “el tema es si se va a confrontar lo grande, el fondo del asunto: si fue o no transparente, cómo se usaron los dineros, cuál es la calidad de lo que se construye o si se va a terminar”.

Yamandú Orsi y Luis Lacalle Pou

Bajo el paraguas del caso Cardama, Lacalle Pou dijo que “arrastraron al presidente a una operación política” y Orsi replicó que al expresidente blanco “lo arrastró un amor no correspondido”. Bottinelli dijo que el cruce “no le hace bien al país” y, por primera vez, el máximo mandatario “salió de su tono habitual de no entrar en juegos chicos personales”.

Sobre la impronta de Yamandú Orsi, el politólogo destacó que el jerarca “tiene la decisión de ser un individuo que está por la no confrontación o por encima de la política menor”, y eso le da “una fortaleza”, así como también la “debilidad” de que se diga que “no se juega”. “En la medida en que es parte de su propia estructura de personalidad, es bueno que no salga de eso”, valoró.

Respecto al impacto en sus tiendas políticas, aseguró que “hay gente con posiciones críticas, pero sin embargo la temática de discrepancia, de manera dominante, está centrada en el tema de la posición sobre Palestina; no hay mucho sobre los temas del país ni sobre la política económica”, aseveró. En otra arista perteneciente a la interna frentista, el experto explicó que la facción aplica el modelo de que “el partido es una cosa y la fuerza política es otra”, lo que se implementó con “pacífica aceptación” y, a nivel de gobierno, hay “monolitismo” y una “gran solidez desde el punto de vista estructural”.

Por otro lado, evaluó que el expresidente Lacalle “eligió una estrategia muy refinada y riesgosa, que es salir de escena”. Así, tras no optar por presidir el directorio del PN y renunciar al Senado, las “entradas” fueron, primero, “decir que vuelven en 2029 –no parece que lo que crea impacto es que diga que está pensando en volver cuando en ese momento quedaban cuatro años y medio de gobierno–”, y luego “por hechos polémicos del gobierno como Neptuno-Arazatí y Cardama”. “Como proyección de liderazgo, salir polémico, duro y ríspido en este tipo de temas no sé si es una estrategia bien pensada”, comentó.

Dijo que este tipo de apariciones por parte del exmandatario “gustan en las dirigencias y los sectores más activos”, pero reiteró detectar una “asintonía” porque “la mayoría de sus votantes están decepcionados”. Respecto al proceso de autocrítica que el PN comenzó en octubre, aclaró que “desde la elección de 1958, cuando perdió el Partido Colorado por primera vez en un siglo, no hay nadie que pierda que haga una autocrítica realmente a fondo”, sino que “la tendencia es a que fue un hecho fortuito, hay algún culpable por ahí y la culpa está afuera, no adentro”, algo que “también está viendo” en el revisionismo del PN.

Afirmó que “lo que define en esencia una elección es el gobierno” y no las campañas. “Todos los que no habían votado ni un lado ni el otro –Unidad Popular, el PERI, Identidad Soberana– terminaron votando el cambio. Quizá no querían a Orsi, pero no querían que continuara lo que estaba, y no he visto reflexiones del PN sobre esto. Es todo sobre temas más episódicos de campaña electoral o algunas cosas como el recambio ideológico”, listó.

Respecto a los números actuales que ostenta Orsi y recogió la última encuesta de Factum, el analista reiteró que “están enmarcados en una desilusión y decepción mayoritaria con el sistema político que se refleja en todos los indicadores”, pero también constató “un levísimo deterioro de la aprobación del presidente entre bimestres”. “Hay que tener cuidado con los juicios a los gobiernos mes a mes y mirar las cosas de manera estratégica. Creo que al gobierno se lo va a juzgar por los logros, no por las anécdotas y el picoteo del medio, y hay una idea de que el FA iba a provocar cambios fuertes, particularmente en pobreza infantil”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura