Ingresá

Gabriel Oddone, Martín Vallcorba y Rodrigo Arim, en el edificio Plaza Alemania (archivo, enero de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

El legado de Astori sigue vivo en el próximo gobierno, aseguran desde el equipo económico de Oddone

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Una de las similitudes con Astori es la búsqueda de un modelo basado en la evidencia que garantice un “crecimiento con equidad”, remarcaron a la diaria futuras autoridades; también desde la academia valoraron la “continuidad de este modelo” del FA y la importancia de la renovación generacional.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El equipo económico, encabezado por Gabriel Oddone, tiene la enorme responsabilidad de heredar la “vara alta” que dejó el exvicepresidente y exministro Danilo Astori, y la asume con la intención de “honrar el legado” y reforzar la búsqueda de “un crecimiento con equidad y una gestión pública basada en evidencia”. Así lo expresaron a la diaria distintos referentes del nuevo gobierno, en su mayoría economistas en el entorno de los 40 años, que si bien representan a la “nueva camada” que viene a renovar el equipo, han crecido como profesionales bajo el ciclo de transformaciones del Frente Amplio (FA), lo que les otorga una “perspectiva fresca” y una “sólida” comprensión de los desafíos económicos del país, remarcaron las fuentes consultadas.

Otro elemento clave para los nuevos referentes económicos es que al tratarse de un equipo “con las mismas ideas”, está asegurada la coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con los distintos estamentos involucrados en el manejo de los recursos del país.

Así lo dejó en claro el titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, quien dijo a la diaria que la principal característica del equipo “es la complementariedad y la posibilidad de trabajar con una misma idea aunque con roles distintos para asegurar que el plan de gobierno sea ejecutado”.

“Esto quiere decir que tanto la OPP como el MEF tenemos tareas asignadas, acciones que compartimos simultáneamente y otras en las que debemos articular entre nosotros. Esa complementariedad es muy importante porque nos permite impulsar acciones conjuntas, y esto vale desde el rol específico del equipo económico, pero también de todo el gobierno, ya que con esta metodología se podrá avanzar en una misma dirección”, agregó.

En el mismo sentido se expresaron, en diálogo con la diaria, la futura titular de la dirección de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y el director designado de la Unidad Macroeconómica, Braulio Zelko, quienes recalcaron como uno de los pilares de la nueva gestión la articulación entre organismos clave como el MEF y la OPP.

Ello permitirá que la administración entrante priorice la coordinación entre áreas productivas y sociales, evitando que la política económica se maneje de manera aislada, señalaron.

La huella de Astori

La economista Gabriela Mordecki recordó la trayectoria del exvicepresidente y lo calificó como “una persona que tenía una visión del país muy estudiada, muy clara, que sabía hacia dónde había que ir, cuáles eran los principales problemas, sobre todo en el primer gobierno de Tabaré Vázquez”.

Mordecki, que es profesora asociada del Instituto de Economía de la Universidad de la República (Udelar), señaló que la “sólida formación” del futuro ministro de Economía garantiza también una “clara” visión sobre los principales desafíos del país.

“Oddone conoce los problemas de Uruguay y sabe hacia dónde hay que ir. Sus publicaciones y estudios reflejan que ha estado pensando en esto por mucho tiempo, lo que brinda solidez a la estrategia de crecimiento y a la resolución de los problemas que se presenten”, explicó.

La especialista consideró que el nuevo equipo económico se caracteriza por su coherencia en la búsqueda de crecimiento económico y desarrollo sustentable, en contraposición con la orientación de la actual administración, que priorizó la reducción del Estado y el ajuste fiscal sin una visión integral de desarrollo.

La economista indicó que tanto Astori como Oddone tienen una “clara visión de país” que se diferencia claramente del actual gobierno, que tiene una idea “liberal de achicar el Estado para bajar los gastos”, con una mirada de “corto plazo”.

“Es un elemento muy fuerte y muy importante que en general todo el equipo está en esta misma línea. No solamente la parte económica, sino todas las agencias vinculadas con ella, hay todo un espectro, digamos, que va junto, que dirige el Estado hacia un crecimiento económico y una idea de desarrollo”, reflexionó.

También Arim aludió a la impronta que marcó Astori. “Danilo es una referencia en economía muy importante para quienes venimos de la izquierda. Nos ha marcado a todos en distintas facetas de su trayectoria y en su perspectiva vital y profesional, ya sea como docente, como investigador, y como un hombre que resistió la dictadura y fue capaz de abrir espacios de investigación económica en Uruguay en un contexto muy difícil, pero por supuesto, también y antes que nada, como un actor clave en la conducción de los primeros gobiernos de la izquierda en Uruguay”, subrayó.

Por su parte, el futuro referente de la Unidad Macroeconómica, Braulio Zelko, subrayó la “huella indeleble” de Astori en la formación del actual equipo porque “más allá de las diferencias políticas, su trabajo sigue siendo una referencia fundamental reconocida por todas las instituciones que participan en la formulación de las políticas económicas del país”.

Zelko destacó también el proceso de preparación del equipo liderado por Oddone. “Desde hace tiempo, estamos trabajando de manera ordenada, intercambiando ideas y desarrollando diagnósticos profundos sobre las necesidades del país. Este trabajo, que ha sido gradual, nos ha permitido prepararnos para cualquier contingencia y asumir nuestras responsabilidades con confianza”, indicó.

Mordecki indicó que “no hay un quiebre, sino una continuidad” entre el actual equipo económico del FA y el modelo que guiaba a Astori, ya que ambos tienen como prioridad un modelo basado en el análisis de la realidad y en la implementación de políticas fundadas en la evidencia.

“Astori marcó el camino inicial con una visión profunda de Uruguay. Yo creo que este recorrido continúa; muchos asesores que están hoy ya estaban en la época de Astori, y yo creo que eso es una fortaleza. No hay un quiebre. Este equipo ve que ese es el camino, recoge ese legado, y piensa en profundizar las reformas y apuesta por estudiar los resultados de las políticas para seguir avanzando”, puntualizó.

Este equipo pretende hacer siempre evaluaciones, lo cual es una impronta “bien importante” que se llevó adelante en los gobiernos anteriores del FA, añadió.

“No hay grandes diferencias, aunque, por supuesto, puede haber diferencias personales porque las personas son otras y Oddone tiene sus propias características, pero la filosofía que va por detrás, que es lo importante, está. Y ambas apuntan a mirar justamente el análisis de la realidad y en función de eso hacer las propuestas y no venir con un modelo preconcebido que supuestamente es eficiente en otros lados y aplicarlo en Uruguay. Eso me parece que es el gran legado de Astori. Yo creo que ahí hay una enseñanza fuerte que perdura en el equipo”, observó.

“Si tuviéramos que asociar un nombre propio a la economía uruguaya, sin duda todos diríamos Danilo Astori. Su visión de crecimiento económico con equidad sigue vigente en nuestro enfoque”, destacó Antonaccio en la misma línea.

Además, remarcó que, a diferencia de generaciones anteriores, este equipo vivió el ciclo de gobiernos del FA desde una perspectiva de implementación de políticas y reformas progresistas, lo que ha influido en su forma de entender la gestión pública. “Tenemos como un gran objetivo la voluntad de que Uruguay debe retomar la senda de crecimiento, hay una gran vocación para hacerlo realidad, obviamente con una mirada desde la izquierda, alineada con determinados valores, pero también con una fuerte vocación de políticas que impliquen reformas sólidas y efectivas, que aseguren determinados resultados y externalidades que van a ser positivas para toda la sociedad”, reflexionó.

Mayor articulación entre organismos

En consonancia con lo planteado por Arim, todos los entrevistados destacaron la garantía que ofrece el actual equipo económico en la mejora de la articulación con otros organismos del gobierno, como la OPP.

Para Zelko, está demostrado que el vínculo será “excelente” porque el diálogo con las autoridades de la futura OPP es “permanente”. “La comunicación entre el futuro MEF y la OPP es constante. Muchos de nosotros hemos trabajado en ambos sectores, lo que facilita la cooperación y asegura que las políticas económicas se implementen de manera más efectiva”, señaló.

Por su parte, Mordecki aseguró que para garantizar esta fluidez distintos ministerios dedicados a las áreas productivas y sociales estarán trabajando sobre una “misma idea”, para que cada propuesta esté interconectada y no sean medidas aisladas.

La economista dijo que la experiencia de los 15 años de gobierno del FA “marcó” y repercutió en esta propuesta que impulsa como estrategia “clave” una mayor articulación entre organismos. Además, resaltó que se busca integrar la ciencia y la tecnología en pos del desarrollo del país, lo que permitirá una mayor interacción con diversas áreas del Estado.

El miércoles, el futuro ministro de Economía anunció la creación de un nuevo organismo en Presidencia: la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Oddone afirmó, en una entrevista en En perspectiva, que la creación de esta secretaría busca “posicionar al país como un referente en la materia” e “impulsar el desarrollo sostenible de Uruguay mediante su inserción global en la economía del conocimiento”.

Renovación generacional

Antonaccio y Zelko destacaron que la mayoría de los integrantes del equipo ronda los 40 años, lo que ha sido interpretado como un recambio generacional en la gestión económica del país. “Una de nuestras principales características es que la gran mayoría estamos en torno a los 40 años. Muchas personas lo asocian con un recambio generacional. No podría afirmar si somos el equipo más joven porque desconozco el promedio de edad de otros gobiernos, pero a priori es una señal”, expresó Antonaccio.

Ambos también hicieron énfasis en la formación común del equipo en la Udelar y su afinidad con las ideas económicas de izquierda, influenciadas por el pensamiento de Astori. “Nos formamos como economistas en una época de grandes transformaciones económicas y sociales, especialmente con el gobierno de Tabaré Vázquez, que dejó una huella profunda en nuestras perspectivas y enfoques”, comentó Zelko.

En coincidencia con ellos, Mordecki destacó la importancia de la renovación generacional. “Hay muchos jóvenes que están apareciendo en cargos importantes y también como asesores, que buscan darle una nueva mirada al país, ayudar con ideas nuevas es fundamental. Contar con sangre joven es súper importante ya que las visiones van cambiando y esto muestra que el proyecto sigue vivo”, expresó.

Antonaccio resaltó como otro factor de relevancia la experiencia previa de los integrantes del equipo, lo que les ha permitido llegar al gobierno con una “gimnasia de trabajo” consolidada. “Muchos de nosotros hemos participado en proyectos y realizado un análisis crítico de las políticas implementadas en Uruguay”, indicó, mencionando como ejemplo el trabajo desarrollado en el centro de ideas Etcétera y la elaboración de un libro sobre el ciclo progresista.

El rol de Oddone

Asimismo, Antonaccio destacó el rol de Oddone como coordinador del equipo: “Es una persona que nos escucha, nos da espacio y confía en nuestras capacidades para desempeñar nuestras funciones de la mejor manera”.

Por su parte, Mordecki vaticinó que Oddone buscará mantener los equilibrios que se han logrado, como la baja de la inflación, por lo que el Banco Central va a seguir cumpliendo una “función importante”. A su vez, indicó que en el frente fiscal el escenario es más “complejo” y requerirá una “intervención importante” con una estrategia hacia el futuro.

La profesora universitaria enfatizó la necesidad de fortalecer la planificación y el control presupuestario dado que durante el gobierno anterior se “minimizaron” algunas áreas y funciones, lo que debilitó la capacidad de evaluación de impacto de las políticas públicas.

“El nuevo gobierno apuesta a estrategias de control presupuestal basadas en programas, con un diálogo fluido entre los ministerios, la OPP y el MEF. Ello es clave para hacer un uso eficiente de los recursos del Estado, porque no se trata simplemente de una cuestión de discurso, de proponer recortar el gasto como hizo el gobierno anterior, hay que mirar con atención”, destacó.

Finalmente, Mordecki resaltó la calidad técnica de los nuevos nombramientos en el equipo económico, lo que, según ella, contribuirá a una mayor confianza en la gestión y en el rumbo económico del país.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura