El próximo presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, se apresta a asumir al frente del organismo con una serie de propuestas para bajar la siniestralidad y “cambiar la cultura de manejo en Uruguay”, entre las que se encuentra crear una fiscalía de seguridad vial. Así lo anunció en rueda de prensa tras la 50ª Sesión Plenaria del Consejo de Intendentes del jueves y confirmó en diálogo con la diaria.
Metediera dijo que la necesidad de crear una nueva institucionalidad “que aborde específicamente los temas del tránsito” se configura como un reclamo, y dijo estar convencido de que habrá una “voluntad política de acompañar” por parte del Congreso de Intendentes respecto de las medidas que Unasev encuentre pertinentes, sobre las que tiene la idea de “construir colectivamente”.
Según dijo, la propuesta parte de la problemática de que, a pesar de encontrarse contemplado en la Ley de Faltas, en el interior del país “cualquier incumplimiento” de la normativa vial “va a un juzgado de paz”, algo que no encuentra conveniente.
“Yo me imagino a ese juez o a ese fiscal, que tiene todas las dificultades que tiene en términos de seguridad pública, abordando un tema de tránsito”, ilustró Metediera, quien consideró la situación como un “desborde”, y dijo que entiende que “la única forma” en que la Justicia puede cumplir con los objetivos “responsablemente” es “que esté especializada en el tema”.
“Creo que es posible”, dijo, y calificó la medida como “importante” a los efectos de concretar “un cambio en la conducta vinculado a la movilidad y la seguridad vial”. El futuro presidente de Unasev no es ajeno a las problemáticas a las que deben hacer frente las administraciones departamentales, ya que ejerció como director de Tránsito de la Intendencia de Canelones de forma ininterrumpida entre 2013 y 2023.
Sin embargo, dijo que esto no necesariamente implica incrementar las penas para las faltas vinculadas a infracciones viales. A su entender, “los castigos están”, pero “a veces falta una mayor cantidad de normativa que te permita aplicar alguna otra herramienta que te permita fiscalizar”, por lo que la acción debería pasar fundamentalmente por determinar que “más cosas que contravengan la normativa de tránsito tengan pena”.
Según Metediera, la intención es, una vez dados a conocer “los lineamientos generales del equipo de Presidencia”, trabajar en “generar las condiciones”. Vinculado a ello, subrayó la necesidad de “intercambiar con la gente que está en el tema” para “ver cuál es el mejor camino”. “Me lo he puesto como un objetivo”, aseguró.
Consolidar el sistema de licencias por puntos y reglamentar la ley de tránsito podrían ser las dos primeras iniciativas en concretarse
Por otra parte, Metediera apuntó a “otra de las patas de esas cuatro o cinco” a abordar durante el próximo quinquenio y llamó a “ser un poco más rigurosos en la legislación nacional”. A modo de ejemplo, dijo tener la intención de “trabajar con fuerza” el combate a las picadas callejeras, un fenómeno para el que se cuenta con pocas herramientas jurídicas, acotó.
Así, consideró que “hay algún trabajo operativo para hacer con las intendencias”, y no descartó la posibilidad de llevar adelante cambios en la normativa para darle una mayor rigurosidad, aparejados a la iniciativa de las fiscalías especializadas. “Tener una normativa o ley a nivel nacional que nos dé herramientas para trabajar para cortar eso”, resumió.
De igual manera, dijo que buscará “consolidar” el sistema de licencias de conducir por puntos, cuya ejecución está prevista para este año y para lo que hubo “mucho trabajo atrás para materializarlas”. También intentará concretar la implementación de la ley de tránsito, que viene “muy atrasada” en su reglamentación, si bien el intercambio entre el Congreso de Intendentes y Unasev al respecto viene “muy avanzado”, por lo que podría ser “rápido”.
“Me toca ahora estar de un lado, después voy a estar del otro”, dijo a propósito de la transición, por lo que espera que ello facilite el diálogo y permita concretar ambas acciones durante el primer año de gestión en alguna medida. “Creo que hay condiciones para hacer eso”, dijo, si bien admitió que el cambio de mandato a nivel departamental puede suponer “un poquito de freno”.
Educación vial: “Quizás alguna parte debería tener cierta obligatoriedad”
El futuro presidente de Unasev también expresó que desea “retomar el funcionamiento” de la Junta Nacional de Seguridad Vial de forma periódica, que estará integrada por representantes de los ministerios de Salud Pública, Interior y Educación y Cultura, con quienes mantuvo conversaciones iniciales en torno a “una sumatoria de políticas públicas” que buscará dotar de determinado “anclaje” durante su mandato al frente del organismo.
Metediera enumeró no sólo aspectos vinculados a la articulación con la Policía Caminera, sino también “temas sanitarios para resolver” y la necesidad de evaluar si es posible “consolidar” la temática en el sistema educativo, en donde recordó que “los temas de tránsito son optativos” cuando “quizás alguna parte debería tener cierta obligatoriedad”.