Ingresá

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, en la sede del ministerio.

Foto: Alessandro Maradei

Ministerio de Transporte se reunió con empresarios para estudiar cambios en el transporte metropolitano

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente de la Cámara de Transporte y de Cutcsa, Juan Salgado, afirmó que habrá “una gobernanza diferente” del transporte y que los empresarios pidieron a las autoridades formar parte.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el edificio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se desarrolló este martes una reunión entre las principales autoridades de la cartera y los referentes de las empresas de transporte metropolitano para delinear cambios en el funcionamiento de la movilidad en esa área, como se había comprometido el Ejecutivo. Este intercambio, según se adelantó, está inscripto en una serie de reuniones que buscarán definir una hoja de ruta para mejorar el Sistema de Transporte Metropolitano.

Según supo la diaria, está previsto que se desarrollen instancias del mismo tipo con representantes de los trabajadores del transporte metropolitano y con los intendentes electos de Montevideo, Canelones y San José.

Por parte del MTOP participaron la ministra, Lucía Etcheverry, la subsecretaria, Claudia Peris, y el director de Transporte, Felipe Martín. También fue parte de la instancia el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo Gonzalo Márquez. En diálogo con la prensa, Martín reconoció que se arribó a “un punto de partida” para empezar a trabajar con los empresarios. Remarcó que la base de lo que se tratará de desarrollar tiene que ver con ir hacia “tiempos de viaje que permitan equilibrar mejor la distribución de la oferta”, en aras de que tanto las zonas que están densamente pobladas como las que no “puedan tener el mismo nivel de frecuencia”.

Martín remarcó que para esto una de las claves será “eliminar obstáculos al transporte” colectivo. “Eso implicará tomar definiciones desde el punto de vista de la distribución del espacio vial para que el transporte [colectivo] pueda, de una vez por todas, hacer uso en forma exclusiva de esa circulación”, profundizó el jerarca. Agregó que con ese objetivo, y sin una solución tecnológica definida, empezarán a funcionar equipos de trabajo que van a ir acercando “la experiencia de las distintas subcategorías de servicios”.

Según el director de Transporte, a partir de allí se va a ir construyendo “una idea aproximada del producto final”. En ese sentido, Martín enfatizó que existe la necesidad de que se vayan estableciendo “algunas prioridades” y la “construcción de pliegos” para, eventualmente, hacer “llamados de licitación para obras de inversión pública”.

Consultado por las características que tendrán esas obras que se podrían desarrollar, el jerarca puntualizó que no se maneja “nada grandilocuente”. “[Una de] las primeras cosas es que no tiene que haber obstáculos donde cruce el ómnibus, y en aquellos lugares en donde sea más difícil resolver el congestionamiento, se podrán encontrar soluciones de nivel”, detalló.

Agregó que paralelamente se trabajará en “otras formas” de “mejorar los tiempos de viaje”, como, por ejemplo, la posibilidad de “validar el boleto” antes de subir al ómnibus. En esa línea, Martín también se refirió a otras innovaciones, como la “conexión del ómnibus con los semáforos” para establecer un pasaje más ágil en la zona donde estos se encuentran distribuidos. Por último, valoró la necesidad de fiscalización en herramientas como los carriles “Solo bus” con la aplicación de las tecnologías existentes.

De acuerdo a lo que se detalló a la diaria, algunos de estos elementos que formarán parte de esta modificación del funcionamiento de la movilidad metropolitana deberán ser incluidos en el presupuesto quinquenal, por lo que tendrán que ser definidos antes del 31 de agosto.

Martín: “No estamos estudiando ninguna iniciativa privada”

Consultado sobre algunas iniciativas vinculadas al transporte metropolitano que han estado en la agenda pública, por ejemplo, en el marco de la campaña de las elecciones departamentales, como el Tren-Tram, Martín afirmó terminantemente: “No estamos estudiando ninguna iniciativa privada”. Si bien reconoció que “hay más de 100 iniciativas privadas dentro del ministerio”, puntualizó que lo que se está buscando ahora es “construir una solución de transporte con los directamente involucrados”.

“Después de que veamos cómo cubrir la malla, vamos a buscar a escala –con las cooperaciones con las que ya estamos trabajando– las posibilidades de una financiación que esté a la altura de lo que estamos pensando”, detalló Martín. Aseguró que se trata de “soluciones que no son para mañana ni para cinco años”, sino “para más tiempo”. De todas formas, agregó que deberán cumplir con “no poner al país en un nivel de endeudamiento al que no pueda hacer frente”.

La visión de los empresarios

Juan Salgado, presidente de la Cámara de Transporte del Uruguay y de la empresa Cutcsa, comentó a la prensa que lo desarrollado en la reunión por parte de las autoridades del MTOP “entusiasma”. “Como ciudadano, me parece que en poco tiempo vamos a estar viendo un Montevideo que va a cambiar”, aseguró.

Agregó que las modificaciones que se plantean para la movilidad metropolitana significarán un “gran salto” que permitirá “robustecer” en el futuro a las empresas, en el sentido de que puedan “recuperar” el 15% de usuarios que se perdieron después de la pandemia. Salgado explicó que los cambios llevarán a “dar un mejor servicio y que se pueda aumentar el mercado”.

El empresario reconoció también que, de lo que emerge de la reunión, entiende que habrá “una gobernanza diferente” del transporte. En ese sentido, agregó que el pedido que se le hizo a las autoridades fue que “las empresas del transporte estén ahí”, formando parte de la nueva gobernanza.

Dentro de esta participación, el empresario dijo que, más allá de la academia, se espera que “se tenga en cuenta a los profesionales de las propias empresas” para la evaluación de las obras que se decidan concretar.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura