Ingresá

Aníbal Pereyra.

Foto: Ernesto Ryan

Aníbal Pereyra sobre compra de Colonización: los informes jurídicos “han demolido la intencionalidad de ridiculizar el proceso”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El senador frenteamplista dijo que todas las objeciones han tenido “intereses inmobiliarios” y apuntó a que Sebastián da Silva integra la Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado recibió desde las 10.00 al titular de la cartera homónima, Alfredo Fratti, y al directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) Se los convocó por la polémica compra de 4.000 hectáreas de campo en Florida para destinar a la lechería, por un valor de 32 millones de dólares., a raíz de la cual renunció el presidente del INC, Eduardo Viera, tras ser cuestionado por su condición de colono, por la que habría infringido el artículo 200 de la Constitución.

El senador frenteamplista Aníbal Pereyra aseguró en una rueda de prensa que “los informes jurídicos, notariales” presentados por las autoridades ante la comisión “han demolido la intencionalidad de ridiculizar el proceso de compra” y “todo lo que se ha querido instalar de manera exprofesa para debilitar” al INC.

“Ha sido demoledor el informe jurídico en cuanto que no hay ninguna duda de que la compra incluye algo que valoriza ese campo”, sostuvo el senador en referencia a la infraestructura ya instalada: un sistema de riego, siete pivotes fijos y tres móviles, entre otras cosas. Señaló además que “hay hasta documentación propia del vendedor que avala este procedimiento, lo que implica el acierto de esta compra”.

Para Pereyra, todas las objeciones “han sido inmobiliarias, con intereses inmobiliarios”, y en la comisión “han quedado totalmente aclaradas”. En esa línea, se refirió a que el senador blanco Sebastián da Silva, principal opositor a la compra, es también presidente de la comisión fiscal de la Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales, por lo que “sería bueno aclarar los tantos” para que, “cuando se trata de enturbiar todo este proceso”, quede claro “que el fondo es que no les gusta que Colonización actúe y radique las familias en el campo”.

El senador dijo que “de ninguna manera” hay intención de revertir la compra. Al contrario, reafirmó que “hay que llegar a las 25.000 hectáreas” que el gobierno prometió adquirir “lo antes posible, porque se necesita más gente para producir leche, si no las industrias se cierran”, sostuvo.

Viera acotó que en el predio adquirido hay “tres colonias lecheras, están las dos plantas al lado, hay una ruta nacional”, todo lo cual “genera argumentos potentes para la compra de esa tierra”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura