Ingresá

Archivo, 2022.

Foto: Ernesto Ryan

El gobierno presentó la hoja de ruta al Partido Colorado y cerró la primera etapa del diálogo sobre seguridad social

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Poder Ejecutivo modificó la integración de la Comisión Ejecutiva encargada de elaborar el documento final; nuevamente no se incluyó al Ministerio de Defensa.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con la presentación formal de la hoja de ruta al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado (PC), el Poder Ejecutivo finalizó este lunes la primera etapa del diálogo sobre seguridad social que se llevará a cabo en este período de gobierno. En prácticamente un mes y medio, el documento fue entregado a los seis partidos con representación parlamentaria y a las distintas organizaciones sociales que fueron convocadas por el gobierno a participar en el diálogo.

Fuentes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el organismo responsable de organizar el diálogo, dijeron a la diaria que la próxima etapa será su “lanzamiento” oficial que tendrá lugar en julio; posteriormente tendrán lugar las primeras reuniones, audiencias y conversatorios.

La hoja de ruta establece como punto de partida cuatro “ejes prioritarios”: la protección a la infancia, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, la protección a los trabajadores activos y las jubilaciones y pensiones.

También establece que habrá una Comisión Ejecutiva que deberá preparar el documento final del diálogo, que en su momento será enviado al Poder Ejecutivo para que redacte uno o varios proyectos de ley. En principio, el gobierno había dispuesto que dicha comisión estuviese integrada por 18 miembros: cinco del gobierno, ocho de los partidos políticos –tres del Frente Amplio y cinco de la oposición– y cinco de las organizaciones sociales.

Sin embargo, la integración se modificó recientemente. En la última versión de la hoja de ruta, a la que tuvo acceso la diaria, la Comisión Ejecutiva estará conformada por un total de 22 miembros, al agregarse un representante del Ministerio de Salud Pública, un delegado más del PIT-CNT y de las cámaras empresariales –que ya tenían uno cada uno– y un representante de la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En la nueva composición volvió a quedar por fuera de la Comisión Ejecutiva el Ministerio de Defensa Nacional. Su titular, Sandra Lazo, había manifestado semanas atrás, en una entrevista con la diaria, que, a su entender, el ministerio “tenía que estar” en la Comisión Ejecutiva para discutir aspectos vinculados a la Caja Militar.

En el PC no hay “mucha esperanza” con respecto al diálogo

Como última actividad antes del lanzamiento del diálogo, el asesor de la OPP y coordinador del diálogo, Hugo Bai, y el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, le entregaron este lunes la hoja de ruta al PC. Al término de la reunión, el diputado colorado Felipe Schipani sostuvo que el PC aceptó la convocatoria y participará en el diálogo, ya que “es de orden hacerlo si el gobierno genera un ámbito para dialogar”.

No obstante, Schipani dijo no tener “mucha esperanza” en cuanto a “las resultancias de este diálogo”, ya que en materia previsional “no hay mucha ciencia”. “Si cada día tenemos más expectativa de vida, y por tanto más tiempo en el que hay que pagar jubilaciones y pensiones, y en la otra punta tenemos que baja la natalidad, y por tanto va a haber menos cotizantes a la seguridad social, la única forma de hacer sustentable al sistema es aumentar los años de trabajo”, afirmó.

Si bien valoró de manera positiva las “buenas intenciones” que transmitieron tanto Bai como Lasa en el encuentro de este lunes, Schipani señaló que esto “después va a tener que concretarse en una propuesta legislativa”. “No advertimos cuál va a ser el paño económico para poder consagrar todas las buenas intenciones”, agregó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura