Sobre las 19.00 de este martes finalizó la anunciada reunión entre los senadores y los diputados del Partido Nacional (PN), el Partido Colorado (PC) y el Partido Independiente por la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). Como resultado, se mantuvieron las diferencias entre lo que está dispuesta a votar la oposición y lo que propone el Frente Amplio (FA). En las últimas horas, el gobierno presentó una nueva propuesta en la que se reducen las cargas previstas originalmente para los activos y los pasivos. Sin embargo, para la oposición la disminución no es suficiente.
Según informaron los senadores Graciela Bianchi (PN) y Tabaré Viera (PC) al término del encuentro, en la oposición hubo consenso para votar a favor de un proyecto de ley que incluya aportes de Rentas Generales pero también contribuciones a cargo de los afiliados –tanto activos como pasivos– a la CJPPU. Esto marca un cambio, ya que semanas atrás, cuando se votó la reforma en la Cámara de Diputados, los legisladores de la oposición no acompañaron ninguna afectación para los afiliados. Sin embargo, “la bancada de la coalición no acepta la propuesta del Poder Ejecutivo”, afirmó Viera.
Pese a lo anterior, en vista de que “una solución hay que buscarle”, el senador del PC sostuvo que la oposición mantiene su voluntad de acordar con el oficialismo “determinadas soluciones en los distintos ítems”.
¿Cuáles son las diferencias?
En la última propuesta que presentó el gobierno la tasa de aportación se mantiene en 18,5% y se faculta al Poder Ejecutivo a establecer un incremento de un punto porcentual por semestre. Así, la tasa de aportación llegaría a 22,5% en la segunda mitad de 2027. En el proyecto original del Poder Ejecutivo se establecía un aumento automático de cuatro puntos porcentuales. Según supo la diaria, la oposición pretende que este incremento gradual de 18,5% a 22,5% se lleve a cabo en tres años y no en dos, como propone el gobierno.
En cuanto a los pasivos, el último planteo del gobierno establece un escenario de tres franjas: los jubilados que ganan hasta 39.456 pesos no pagarían ningún impuesto adicional, quienes cobran entre 39.456 y 65.760 pesos pagarían un gravamen de 2% y aquellos que superen los 65.760 pesos contribuirían con 6,5%.
El proyecto original del Poder Ejecutivo establecía diferentes porcentajes a partir de los 65.760 pesos. En una escala progresiva, se imponían gravámenes de 7,5%, 10% y 12%. El último planteo del gobierno supone una tasa plana, es decir, con un porcentaje fijo de 6,5% para las pasividades por encima de los 65.760 pesos. La oposición pretende que el porcentaje de la tercera franja sea 5%, lo cual supone una reducción de más de la mitad en comparación con el proyecto original.
Por último, hay diferencias en torno a la cuestión de los “cincuentones”. En el proyecto original del Poder Ejecutivo se planteaba adelantar el régimen previsional aprobado en la reforma jubilatoria de 2023 a partir de los profesionales nacidos en 1967: estos podrían jubilarse a los 61 años, los nacidos en 1968, a los 62 años, y así sucesivamente hasta los 65 años.
Si bien este esquema fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, actualmente genera discrepancias. La última propuesta del gobierno marca como punto de partida el año 1969. La oposición pretende que la convergencia empiece en el año 1971.
Cualquier cambio en la tasa de aportación, el impuesto para los pasivos o los años para la convergencia conllevará necesariamente más o menos aportes por parte del conjunto de la sociedad, es decir, de quienes no integran el subsistema previsional, a través de Rentas Generales. El oficialismo y la oposición coinciden en que tiene que haber un aporte estatal para salvar a la CJPPU.
¿Qué puede pasar ahora?
La votación de la reforma en la Cámara de Senadores ya se postergó dos veces. En principio, haya o no acuerdo entre el oficialismo y la oposición, el proyecto se pondrá a votación este miércoles, en el plenario de las 9.00. Consultado al respecto, Viera dijo que la oposición no solicitará otra prórroga. “Hasta acá llegamos. Es lo que podemos aportar. Veremos qué ocurre mañana”, afirmó el senador del PC.
El FA tiene los votos suficientes para aprobar su proyecto en el Senado. Sin embargo, si esto ocurre, la reforma volverá a tratarse en la Cámara de Diputados, donde necesita dos votos adicionales por parte de la oposición. Si no hay reforma, el Poder Ejecutivo remitirá a la brevedad un proyecto de ley para que el Estado se haga cargo totalmente de las jubilaciones de la CJPPU.
Sobre las próximas horas de negociación con el oficialismo, Bianchi sostuvo que “acá es mano el Ejecutivo”. “Nosotros hemos colaborado enormemente en todo este proceso, nos hemos acercado bastante”, aseguró, y, si bien dijo que “no es hora de pasar fracturas”, recordó que “no se aprobó el proyecto de 2023 por parte del FA y eso agravó la situación de la caja”.