Ingresá

(archivo)

Foto: Federico Gutiérrez

Uruguay consiguió autorización para exportar frutas cítricas a Filipinas

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se trata de un mercado con más de 100 millones de habitantes; el año pasado, las exportaciones uruguayas de cítricos totalizaron 55,1 millones de dólares.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Uruguay quedó habilitado para exportar frutas cítricas a Filipinas, según informó el miércoles, mediante un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores. La autorización se concretó tras la firma de un plan de trabajo bilateral con el país del sudeste asiático, que tiene más de 110 millones de habitantes.

La cancillería uruguaya señaló en el comunicado que la apertura de este mercado para los cítricos uruguayos “se enmarca en un exhaustivo proceso que condujo, en el año 2024, a la suscripción del plan de trabajo para la exportación de frutas frescas de Uruguay a Filipinas, sobre cuya base se concreta esta habilitación”.

Según datos de la agencia gubernamental Uruguay XXI, el año pasado las exportaciones uruguayas de frutas críticas contabilizaron 55,1 millones de dólares. Los tres principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, con 26,4 millones de dólares (48%); Brasil, con 14,5 millones de dólares (26%), y Países Bajos, con siete millones de dólares (13%).

En el comunicado, el gobierno uruguayo agradeció “la confianza demostrada por las autoridades filipinas en nuestro sistema sanitario y fitosanitario”, y afirmó que “ambos países continúan profundizando y diversificando su relación económico-comercial sobre la base del beneficio mutuo”. En 2024, Uruguay exportó un total de 18,2 millones de dólares al mercado filipino; 72% de estas ventas fueron productos lácteos.

Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores destacó en el comunicado que la autorización de los cítricos “se suma a la habilitación, a comienzos de este año, de 22 establecimientos uruguayos para exportar carne bovina a Filipinas”, lo cual “exhibe el espíritu de ambos países en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de ambas naciones”.

En efecto, la apertura del mercado filipino para la carne bovina uruguaya se concretó en enero de este año, es decir, durante la anterior administración. Dicho proceso comenzó en 2022 e incluyó una visita de carácter oficial del entonces ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, a Filipinas en julio de 2024. En ese proceso también participó la actual subsecretaria de Relaciones Exteriores Valeria Csukasi, como embajadora uruguaya en Malasia.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura