Ingresá

Gabriel Oddone, el 18 de agosto, en el MEF.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

El Ministerio de Economía presentó un conjunto de medidas para “jerarquizar” y “agilizar” la promoción de inversiones

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro Gabriel Oddone confirmó que la cartera realizará un “redireccionamiento” en el régimen de vivienda promovida.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Junto con la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo, Juan Ignacio Dorrego, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, anunció este lunes en conferencia de prensa un conjunto de medidas económicas, esta vez, enfocadas exclusivamente en la promoción de inversiones. “Ustedes saben bien que para el crecimiento de la economía uruguaya la inversión es un elemento sustancial”, afirmó el titular del MEF, y señaló que las distintas acciones que llevará adelante el gobierno son de “naturaleza microeconómica”, con el propósito de “atacar temas de incentivos asociados a la inversión”.

En primer lugar, Oddone anunció que la actual Dirección Nacional de Zonas Francas, dependencia a cargo de Antonaccio, se renombrará como Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión y tendrá mayores competencias. “Este es un elemento importante. El MEF va a tener en su ámbito de competencia un espacio estrictamente dedicado a atender los temas de inversiones, los temas de estímulos y los temas que tienen que ver con la coordinación de incentivos microeconómicos”, expresó.

De acuerdo a la presentación del MEF, además del cambio de nombre de esta dirección, se promoverán cambios para jerarquizar los ámbitos de promoción de inversiones. A modo de ejemplo, se prevé reincorporar al sector privado en la dirección de la agencia gubernamental Uruguay XXI, dando de este modo marcha atrás a una medida de la anterior administración.

En segundo lugar, Oddone anunció que se promoverán varias medidas para mejorar la “agilidad” del régimen de promoción de inversiones, lo cual representa “una obsesión” para las actuales autoridades. “A lo largo de los últimos años se han acumulado un stock de proyectos de inversión no resueltos, que tienen que ver simplemente con la inadecuación de los procedimientos de verificación y de autorización de esos proyectos”, mencionó.

En tal sentido, el ministro dijo que se han acumulado “4.000 proyectos que no fueron resueltos”. “Lo que nosotros estamos haciendo ahora es introducir un conjunto de cambios para dar respuesta al stock de proyectos acumulados, pero, al mismo tiempo, para ser mucho más ágiles con relación a la respuesta de los proyectos”, expresó.

En ese marco, una de las medidas que dispondrá el gobierno será la digitalización de procesos administrativos bajo la órbita de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y de las zonas francas a través de la Ventanilla Única de Inversiones “para facilitar acceso y reducir tiempos”.

Oddone aseguró que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) “van a estar en el corazón de la estrategia de promoción de inversiones”, y señaló que hasta ahora las mipymes “no habían estado incluidas en el esquema de promoción de inversiones”.

La atracción de “talento extranjero calificado” y el régimen de vivienda promovida

En tercer lugar, Oddone anunció nuevos estímulos “para incorporar talentos en materia de capital humano”, esto es, “facilitar la incorporación de capital humano desde el exterior”. Según el ministro, esto tiene como objetivo “complementar el alto talento nacional y el alto nivel de rigurosidad de los profesionales y académicos uruguayos con algunos otros agentes extranjeros que puedan venir a complementar actividades que se desarrollan en Uruguay”.

El gobierno desarrollará, mediante estímulos tributarios, “un programa de fomento para la atracción de talento extranjero calificado para trabajar en empresas e instituciones científico tecnológicas”. También se apostará por un régimen simplificado para la importación de insumos, máquinas y equipamiento “con destino a actividades de testeo y desarrollo tecnológico y científico en productos aplicados a la salud humana y animal, así como a la gestión del ambiente”.

Por último, Oddone confirmó que “todo el esquema de vivienda promovida va a estar manejado estrictamente por el MEF”, como había anunciado días atrás la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tamara Paseyro.

El ministro señaló que el MVOT estará centrado en los programas habitacionales enfocados en la “población con más dificultades de acceso a la vivienda”, mientras que el MEF tendrá a su cargo “aquellos aspectos de vivienda que están fuertemente vinculados a la generación de productos y de empleo de calidad”.

En cuanto a los cambios previstos en el régimen de vivienda promovida, Oddone aseguró que el MEF pretende “seguirlo favoreciendo y estimulando”, aunque con “un redireccionamiento hacia otros lugares”. “No parece de buen recibo vivienda promovida en algunas zonas de Montevideo o de Canelones donde puede haber sido una herramienta útil en el período anterior, pero no en este momento”, expresó.

En síntesis, el ministro sostuvo que este conjunto de medidas, que se suman a las de desempapelamiento y las de las zonas fronterizas, tienen “un claro énfasis en el empleo y en la productividad”. “Acá hay claramente una visión de lo que queremos hacer y hacia dónde estamos yendo. Solamente para mencionar: acá se acumularon 4.000 proyectos que no fueron resueltos, acá no hubo medidas de ninguna naturaleza para la frontera y acá lo que no teníamos era una visión sobre qué hacer con el estímulo de inversión, más allá de seguir haciendo lo mismo”, manifestó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura