Ingresá

Parque eólico en el departamento de Colonia (archivo, marzo de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

En 2024, la matriz eléctrica alcanzó el 99% de energías renovables, según el Balance Energético Nacional

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El factor de emisión de dióxido de carbono de la red eléctrica fue 90% menos que en 2023; en tanto, las energías renovables fueron el 64% de la matriz de abastecimiento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En 2024, la matriz de generación eléctrica alcanzó el 99% de energías renovables y Uruguay se situó como “el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa”, destacó el Balance Energético Nacional (BEN) que presentó este miércoles el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

La directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, explicó que el BEN “es una herramienta clave para el diseño, la evaluación y la implementación de políticas energéticas, porque nos permite conocer con precisión qué fuentes de energía se consumen en el país, en qué sectores, cómo se complementan esas fuentes y cómo evoluciona el consumo en los distintos sectores”, consignó el portal de Presidencia.

Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, sostuvo que el BEN se enmarca en una política energética de carácter soberano y que la información que provee es “invalorable”. Acotó que el BEN, que cumple 60 años, es un ejemplo de acumulación positiva y de un “Estado activo y presente”. Cardona indicó que la política pública, sobre todo en materia de energía, “implica un diagnóstico y una planificación a tiempo”.

Los registros del BEN indican que la matriz eléctrica se multiplicó por diez en estos últimos 60 años. Las energías renovables se distribuyen en 43% de hidroenergía, 28% de eólica, 24% de residuos de biomasa y 4% de energía solar. La cartera señala que “con la puesta en funcionamiento pleno de la tercera planta de celulosa, la electricidad generada a partir de biomasa creció 43%”.

A su vez, el año pasado se llegó al 64% de energías renovables en la matriz primaria, también llamada de abastecimiento, que corresponde a las fuentes de energía provistas por la naturaleza (petróleo y derivados, gas natural, solar, biomasa, carbón, entre otras). Entre 1965 y 1995, esta energía representaba el 31%, y entre 2007 y 2023 se mantuvo en 52%.

El BEN destaca que también se registraron cambios significativos con respecto al factor de emisión de la red. Mientras que en 1965 se emitieron 612 toneladas de dióxido de carbono por gigavatio por hora, en 2024 fueron sólo 6, es decir, 100 veces menos, y 90% menos que en 2023.

El consumo final lo continúa liderando el sector industrial (52%), seguido por el transporte (25%), el residencial (13%) y el de comercio, servicios y sector público (6%).

En su intervención, Cardona afirmó que el país “debe dar pasos firmes y seguros hacia una verdadera y segunda transición, que es descarbonizar” la matriz energética. Para eso, señaló, se debe “trabajar fuertemente en movilidad eléctrica y en descarbonizar la industria”.

El MIEM resaltó además que en 2024, por primera vez, “los residuos de biomasa (36%) superaron en consumo a los derivados del petróleo (35%)”. De acuerdo con el índice Trilemma del World Energy Council, que incorpora las dimensiones de seguridad energética, equidad energética y sustentabilidad medioambiental, Uruguay es líder en la región y se ubica en el puesto 21 a nivel mundial.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura