Ingresá

Foto: Camilo dos Santos (archivo).

Intendentes de Paysandú, Salto y Río Negro se reunirán el lunes con Oddone por reducción del descuento al Imesi en combustibles

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El sanducero Nicolás Olivera señaló que “ya hay gente” que está cruzando a Argentina a comprar combustible y productos; el frenteamplista Guillermo Levratto consideró que el tema “no está cerrado a su revisión o análisis”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los intendentes de Paysandú, Salto y Río Negro, Nicolás Olivera, Carlos Albisu y Guillermo Levratto, respectivamente, le pidieron una reunión al ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, para consultarle sobre la decisión de la cartera y la Dirección General Impositiva (DGI) de reducir el descuento del impuesto específico interno (Imesi) de 40% a 32% para la compra de combustibles en estaciones de servicio ubicadas cerca de la frontera con Argentina. La reunión será este lunes 11, según informó Olivera.

Con el encuentro, apuntó Olivera, los intendentes esperan “hacerle ver de primera mano” al ministro cuál es la realidad de cada departamento, y que “se entorne” y “se abra” la puerta para evaluar las posibilidades de “atenuar el impacto” de la rebaja. También esperan poder “recuperar” o acercarse a lo que había antes de esta resolución.

Olivera señaló que “ya hay gente” que está cruzando al país vecino: de Paysandú a Colón, de Río Negro a Gualeguaychú y de Salto a Concordia. En ese sentido, recordó que la nafta “es un producto ancla”, es decir que “no es que la gente va, llena el tanque y se vuelve”, sino que las personas cruzan y compran combustible, pero además “van a la óptica, van a la farmacia, van a comer, van a comprar un surtido”. “Ahí es que se perfora la economía local”, aseguró, y expresó la necesidad de tener combustible “a precio, a tiro”, para que “la gente se disuada de ir”.

Asimismo, se refirió al nivel de desocupación de los tres departamentos del litoral, y destacó que “el empleo ha sido tema de campaña y sigue siendo tema de gestión”, por lo que “habla de un efecto residual”. “El daño que se generó a partir de la diferencia cambiaria que tanto nos pegó a todo el litoral sigue estando presente, entonces toda medida que se vaya a tocar a veces hay que sopesarla de debida forma, y es lo que queremos conversar con el Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]”.

En la misma línea, Albisu reconoció que la medida “es entendible” en el marco de “una política nacional que seguramente está cuidando los recursos nacionales y los recursos del país a nivel de políticas”, y le parece “lógico” que los intendentes tengan el “derecho” de consultar acerca de los fundamentos del MEF para tomar la decisión.

A su vez, expresó que en lo particular le interesa poder escuchar cuáles son las situaciones de otros departamentos en cuanto al desempleo, ya que “cada noticia que roza o termina afectando” tiene “que ser escuchada desde la intendencia” de Salto.

Levratto dijo a la diaria que se trata de un planteo colectivo, y que si bien el “disparador” fue la rebaja del Imesi, tenían pendiente una conversación con el ministro para hablar sobre la “construcción de una política económica regional”, por las “inestabilidades” que han “padecido y sufrido” por Argentina debido a la diferencia cambiaria.

Levratto resaltó que no quiere “focalizar únicamente” en la rebaja del Imesi, sino que quiere también profundizar en medidas que “deberían estar anticipadas, de forma temprana pensada, para cualquier cambio eventual que pueda surgir”.

Consideró que “cualquier afectación” en la economía repercute en la situación del departamento, que desde “hace mucho tiempo” se encuentra “en el podio del desempleo”.

Al igual que los intendentes blancos, el frenteamplista dijo que quiere escuchar los fundamentos por los que el gobierno tomó la decisión, y a su entender, el tema “no está cerrado a su revisión o análisis”. “Me gustaría encontrar los fundamentos o venirnos con las mejores definiciones o decisiones para poder comentarle a nuestra gente, con plena tranquilidad”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura