Ingresá

Ciudad de Buenos Aires.

Foto: Pablo Vignali

La diferencia de precios entre Uruguay y Argentina aumentó a 26%, según el último informe de la Universidad Católica

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En julio, la brecha se ubicó en valores similares a los que se registraron a principios de año, más de diez puntos porcentuales por encima de la medición de mayo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Mientras la Cámara de Senadores discutía -y aprobaba por unanimidad- un proyecto de ley con medidas económicas para las zonas fronterizas, este mismo martes se divulgó el último informe sobre la diferencia de precios entre Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

El trabajo considera los costos de una canasta representativa de bienes transables en las dos ciudades. En ese sentido, Salto estuvo el mes pasado 26,4% más caro que Concordia, lo cual supone un incremento de más de diez puntos porcentuales con respecto a la medición anterior, correspondiente al mes de mayo (14,2%).

Según el informe de la UCU, el aumento en la diferencia de precios que se registró en julio “se explica por una depreciación del peso argentino frente al dólar, acompañado de una apreciación del peso uruguayo y una inflación que continúa moderándose en la región pampeana de referencia”.

En retrospectiva, la diferencia de precios se ubica en valores similares a los que se registraron a principios de este año (22,7% en enero), pero muy lejos de la distancia histórica que hubo entre Salto y Concordia entre mediados de 2021 y fines de 2023. El récord se dio en setiembre de 2023, cuando se registró una diferencia de precios de 180,2%.

En el análisis rubro por rubro, los números de julio de este año muestran heterogeneidad. En la división con mayor incidencia en el consumo de los hogares, esto es, “alimentos y bebidas no alcohólicas”, el informe de la UCU marca una diferencia promedio de 22% a favor de Concordia, con algunos productos por debajo de ese porcentaje, como la carne picada (14%), y otros por encima, como los fideos (87%).

Mayor fue la diferencia en la división “bebidas alcohólicas y tabaco”; en promedio, la brecha se ubicó en 47%. A excepción del whisky, que estuvo 16% más barato en Salto, el resto de los productos se ofrecieron a un menor costo en Concordia: cerveza (24%), cigarrillos con filtro (64%) y vino (101%).

En cuanto a los “productos del hogar”, la diferencia promedio también fue de 47% a favor de la ciudad argentina. Comprar detergente en Concordia, por ejemplo, resultó 108% más barato que hacerlo en Salto.

“Prendas de vestir y calzado” fue el único rubro en el que Salto estuvo más barato que Concordia durante el mes pasado, si bien la diferencia promedio entre ambas ciudades fue de apenas 4%.

En la división de “comidas fuera del hogar”, en tanto, Salto estuvo 56% más caro que Concordia. “Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes son de 38% para refrescos, 67% para la pizza familiar, 74% para hamburguesa al pan y de 15% para el agua de mesa”, se señala en el informe.

Por último, con relación a los combustibles, el trabajo de la UCU marca que la brecha se ubicó en 10% para la nafta y 9% para el gasoil a favor de la ciudad argentina; se apunta además que, sin el descuento otorgado por el gobierno en el Imesi, la diferencia en la nafta “ascendería a 83%”.

Actualmente existe una mayor asimetría con Brasil. El último informe elaborado por la UCU sobre los precios entre Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil), correspondiente a junio, arrojó una diferencia de 67%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura