Ingresá

Yamandú Orsi (archivo, agosto de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Yamandú Orsi en la Aladi: “El viento está de frente para los temas de integración”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente de la República participó de una sesión extraordinaria y solemne de la Asociación Latinoamericana de Integración.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El artículo 6 de la Constitución de Uruguay establece que el país “procurará la integración social y económica de los estados latinoamericanos, especialmente, en lo que se refiere a la defensa común de sus productos y materias primas”, y fue destacado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, este viernes en una sesión solemne por el 45° aniversario de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) en Montevideo, donde participó.

En su discurso, el presidente resaltó que este año Uruguay conmemora los 200 años desde que se declaró independiente, y dijo que en la declaratoria hay “una especie de contradicción”, ya que en el segundo ítem se establece la “unión a las provincias” así como “una vocación de integración con la región”, que, según apuntó, “venía de nuestra raíz libertadora y vocación artiguista”.

“Nacimos en nuestra declaración y nuestra lucha por la independencia con una definición clara que apuntaba a no desintegrarnos, a no desprendernos del todo” destacó, y agregó que “eso es un sello que nos acompaña desde siempre” con una “larga historia”. En ese sentido, remarcó el “empuje vocacional como país de integración” que establece la carta magna.

Para Orsi, la “unión” y “acumulación positiva” posiciona a Uruguay como país y también a Aladi como asociación “con mucha fuerza”, especialmente “en momentos tan complejos donde creo que el viento está de frente para los temas de integración”. “El desmantelamiento del multilateralismo nos genera un cúmulo de incertidumbres o de expectativa que no sabemos cómo llenarla”, valoró.

De esa forma, consideró que ese “hilo de acumulaciones, aportes e hitos” posiciona a Uruguay “en momentos donde es necesario mirarnos y ver cuánto del comercio de Uruguay con el exterior se concreta en países del Aladi”. “Yo creo que en esta crisis de incertidumbre capaz que estamos ante las puertas de una oportunidad que no es disruptiva, es continuar y fortalecer lo que teníamos”.

“He entendido, a lo largo del tiempo, que [la Aladi] termina siendo generador, disparador de otros acuerdos; capaz que después tuvieron más luces o tuvieron más renombre, por ejemplo en el caso del Mercosur, pero no sólo él”, reflexionó.

Si bien reconoció que “la cantidad de organismos e intentos de asociaciones que hay a veces marea un poco”, expresó que “acá hay una gotita que permanentemente está cayendo que desde la Aladi termina disparando, yo creo que con esa paciencia que a veces no tenemos los rioplatenses”.

“Uruguay sigue con una línea de integracionistas, demás está decirlo, pero en estos momentos de crisis o de incertidumbre, reafirmamos nuestra vocación como país de paz, com espacio de resolución de conflictos, como espacio de acuerdos y esta foto de hoy, creo que ilustra cuál debe ser la puntería, cuál debe ser el rumbo. Hay una fuerza ahí que va remando contra la corriente tratando de lograr ese milagro de la integración, milagro tan necesario para nuestra gente”, concluyó.

La Aladi está integrada por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Este grupo tiene el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, a través de la preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países, acuerdos de alcance regional, que son comunes a todos los miembros, y acuerdos de alcance parcial, en los que participa dos o más países del área.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura