Ingresá

Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede del organismo en Nueva York, el martes 23 de setiembre.

Foto: Timothy A. Clary / AFP

Álvaro Padrón: “No creo que haya habido un momento más complejo que este en Naciones Unidas”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El analista internacional y asesor presidencial en integración regional adelantó que los ejes del discurso de Yamandú Orsi ante la ONU pasarán por “la importancia del multilateralismo, el respeto a las reglas de juego y, sobre todo, la defensa de la democracia”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde Nueva York, donde integra la delegación uruguaya que viajó a esa ciudad para asistir a la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Álvaro Padrón, asesor presidencial en materia de integración regional, habló con la diaria Radio sobre el contexto mundial con el que se llega a la asamblea y qué se puede esperar de la postura de Uruguay en el debate general.

“Esta asamblea va a ser recordada históricamente: no creo que haya habido un momento más complejo que este en Naciones Unidas”, afirmó Padrón. Parte de “la imagen de época” del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General, señaló el asesor, es que su país anfitrión, Estados Unidos, a través del presidente Donald Trump, “niega todo lo que representan las Naciones Unidas”. A su vez, agregó, asistimos al fin de “una etapa que tiene que ver justamente con el liderazgo de esta potencia, que durante toda nuestra vida marcó las lógicas con las que hemos pensado el mundo”.

Trump hará uso de la palabra ante la asamblea inmediatamente después que su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien ha mantenido una conflictiva relación diplomática desde la imposición de aranceles en el llamado Día de la Liberación, que incluso ha escalado a la política interna y a la Justicia de Brasil, con la condena al expresidente Jair Bolsonaro. La intervención del gobierno de Estados Unidos, para Padrón, “no es sólo un tema de la interna brasileña, tiene que ver con una mirada a Estados Unidos de cómo se está posicionando América Latina”. El asesor señaló que, después de mucho tiempo, “América Latina vuelve a ser relevante, incluso en la agenda de un presidente que mira tanto hacia adentro la realidad de su propio país”. Ejemplos de ello son su posicionamiento respecto de Brasil y México, el movimiento de tropas en el Caribe para presionar a Venezuela, y su cercanía con el gobierno argentino de Javier Milei.

Para Padrón, el presidente estadounidense “va a ser durísimo” en su discurso, en la línea de consolidar su postura en torno a “la necesidad de que Estados Unidos se piense para adentro”. El asesor señaló que Trump no es un líder que esté “pensando globalmente”; por el contrario, ha perdido “esa capacidad de actuar a escala global” y sostiene una agenda que prioriza su situación interna, por lo que es esperable que ese sea la tónica de su discurso.

Por otro lado, la 80ª Asamblea de la ONU tiene lugar tras el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de países como Francia, Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia, “la adhesión más grande que ha tenido hasta ahora esa causa”, destacó Padrón. Ese posicionamiento aísla, de alguna manera, a Israel y Estados Unidos. Sin embargo, basta con el veto de este último para que el reconocimiento sea meramente simbólico, advirtió el asesor, quien anticipó una posible reacción de Trump en su discurso, en respuesta a la conferencia previa a las sesiones de la asamblea, en la que el presidente Emmanuel Macron formalizó el reconocimiento de Francia a Palestina como Estado.

En ese marco, Padrón señaló que el presidente Yamandú Orsi en su discurso –previsto para las 13.45– “va a hacer un esfuerzo por mostrar a un país que tiene una línea histórica” de defensa del multilateralismo. “La posición de Uruguay es una posición que, salvo en el período dictatorial, ha hecho una reivindicación del multilateralismo, que es lo que está más cuestionado hoy en día”, destacó el analista internacional.

A su vez, Orsi será “muy enfático en el tema de la democracia”, lo que se vincula con su participación en instancias con el grupo de mandatarios progresistas del encuentro Democracia Siempre. En suma, la intervención de Orsi versará sobre “la importancia del multilateralismo, el respeto a las reglas de juego y, sobre todo, la defensa de la democracia, que, aunque sorprenda, está bajo ataque”.

Con respecto a si puede esperarse que Orsi utilice el término genocidio para describir las acciones de Israel en Gaza, Padrón refirió a que “hay un cuidado sobre ciertas formas en relación con cómo acumulamos –con el voto de Uruguay– a lo que es más importante, que es el aislamiento a la posición del gobierno de Israel”. En ese sentido, señaló que lo que “más importa” es cómo se construyen mayorías “para que las decisiones que se tomen sean efectivas”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura