Ingresá

Pedro Bordaberry en una Comisión en el Parlamento.

Foto: Gianni Schiaffarino

Bordaberry presentó medidas para combatir “el lavado de activos en el deporte”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El senador colorado plantea crear un “registro nacional de transferencias deportivas internacionales” y que se incluya “a todos los clubes profesionales” como sujetos obligados.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves, el senador colorado Pedro Bordaberry, líder de Vamos Uruguay, presentó en el Parlamento una batería de medidas para combatir el “lavado de activos en el deporte”. Para el senador, esto requiere “dos pilares fundamentales”, según escribió en la exposición de motivos. El primero es “la definición clara de los sujetos obligados”, en el marco de la Ley Integral contra el Lavado de Activos (19.574). “Se trata de las personas físicas o jurídicas a las que la ley impone deberes de prevención, identificación del cliente, reporte de operaciones sospechosas y debida diligencia. Sin sujetos obligados identificados y regulados, el sistema antilavado carece de brazos ejecutores”, escribió el senador.

También destacó “el control sobre las operaciones sensibles”. Porque, según Bordaberry, “no alcanza con que un club o federación esté inscripto como sujeto obligado; resulta imprescindible que determinadas operaciones (transferencias de jugadores, pago de comisiones, patrocinios, cesión de derechos, pagos de salarios, primas, aportes a la financiación de los mismos, etcétera) sean realizadas bajo parámetros de transparencia y trazabilidad”.

Entonces, el senador colorado plantea cuatro puntos para el “fortalecimiento normativo en Uruguay” en ese sentido, con la modificación a la Ley 19.574, incorporando varios aditivos. Primero, la ampliación de sujetos obligados: “Incluir a todos los clubes profesionales, sean SAD [sociedades anónimas deportivas] o asociaciones civiles, y a las asociaciones y federaciones que organizan el deporte profesional”.

La segunda propuesta es el “registro nacional de transferencias deportivas internacionales”: “Crear en la Secretaría Nacional del Deporte la obligación de registrar cada transferencia con detalle e inclusión de información total de un deportista desde Uruguay al exterior, incluyendo el monto percibido por el jugador, por el club cedente, por el club adquirente y por los agentes intervinientes y cualquier otro pago”.

A su vez, para la “trazabilidad de todos los ingresos y la financiación de clubes, así como de los pagos a deportistas”, Bordaberry propone “el registro de todos los pagos de primas, premios, remuneraciones, o cualquier otro tipo de beneficios a deportistas y los aportes y cualquier tipo de ingreso a los clubes”.

Por último, el senador colorado plantea la “obligación de trazabilidad bancaria”. Esto implica que “todas las operaciones de transferencia y pago de comisiones y remuneraciones de cualquier tipo deberán realizarse exclusivamente a través de medios electrónicos financieros, quedando prohibidos los pagos en efectivo”.

Para Bordaberry, “con estos cambios se cerrará una brecha normativa que hoy debilita nuestro sistema antilavado”. “Uruguay no sólo se alineará con los estándares de la FIFA y del GAFI [Grupo de Acción Financiera Internacional], sino que además enviará un mensaje claro a la sociedad: el fútbol y el deporte profesional no pueden ser un canal para el crimen organizado, sino un ámbito de transparencia y orgullo nacional”, afirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura