Ingresá

Pablo Abdala, en la Casa del Partido Nacional (archivo, julio de 2023).

Foto: Ernesto Ryan

Presupuesto: para diputado blanco el FA “no debería especular con la mayoría en el Senado” porque Diputados podría no aceptar los cambios

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Pablo Abdala dijo que el proyecto es “muy pobre”, pero “no tanto en materia de recursos”, sino de “herramientas”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este lunes, el directorio del Partido Nacional (PN) recibirá a los diputados blancos que integran la comisión de la cámara baja que está estudiando el presupuesto del Poder Ejecutivo, y dará un informe sobre el proceso de análisis de la iniciativa y una puesta a punto. El diputado blanco Pablo Abdala, que integra la comisión, dijo a la diaria que ven “una gran carencia en definiciones de política pública”. “Lo vemos muy pobre, no tanto en materia de recursos, sino porque adolece de indefiniciones en cuanto a las herramientas y los mecanismos”, sostuvo.

Abdala puso como ejemplo los temas infancia y adolescencia, el sistema penitenciario y la salud mental, en los que no encuentran, “ni en el articulado ni en la exposición de motivos”, indicios de “cuál va a ser la estrategia, de qué forma se van a procurar los objetivos”; subrayó que “los problemas no se arreglan sólo con plata”, aunque “recursos se necesitan, obviamente; son indispensables”. De todas maneras, dijo que el refuerzo para salud mental lo ven “muy pobre, algo más de cinco millones de dólares”, que son “bienvenidos, pero, para la expectativa que se generaba, la montaña parió un ratón”.

Sea como fuere, Abdala subrayó que ya está definido que el PN votará “a favor en general” el proyecto. Pero, agregó, el punto es qué contenido le van a dar al presupuesto. “Nos tenemos que sentar a conversar con el gobierno, y lo haremos, cuando llegue el momento. Estos acuerdos se deberían construir en las dos cámaras. Pero el gobierno no debería especular con la mayoría en el Senado, porque si nos enmiendan la plana en el Senado y aprueban el presupuesto a su imagen y semejanza, después pueden correr el riesgo de que no se acepten las modificaciones en la cámara [baja], y entonces vamos a la Asamblea General con final incierto”, finalizó.

Diputado colorado Rodríguez: el artículo 69 “raya la inmoralidad”

En tanto, por el lado del Partido Colorado (PC), sus legisladores ya tomaron la decisión de no definir una postura orgánica hasta que no sigan avanzando las comparecencias de los distintos incisos a la comisión. De todas maneras, el diputado colorado Conrado Rodríguez, integrante de la comisión, dijo a la diaria que en estos días han profundizado en algunos artículos que les llamaron “poderosamente la atención”.

Uno de ellos es el 69, que crea, en el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), “un cargo de presidente del Instituto Antártico Uruguayo, con carácter de particular confianza”. Las autoridades del MDN ya fueron a la comisión, la semana pasada, pero Rodríguez sostuvo que luego de la comparecencia a los colorados les quedaron “muchas más dudas”, y que ese artículo “raya la inmoralidad”.

Subrayó que el cargo “tiene nombre y apellido”, para el contralmirante retirado Daniel Héctor Núñez. “Cuando pasó a retiro, se cambió el reglamento y se permitió que los retirados también pudieran ocupar ese lugar en el Instituto Antártico, y ahora hay una segunda modificación, a raíz de la misma persona, pero por ley”, sostuvo. El artículo del presupuesto establece que la financiación, por la suma de 1.941.374 pesos, saldrá de Rentas Generales. Rodríguez señaló que en la comisión las autoridades del MDN contestaron que el cargo es compatible con el cobro del retiro militar, por lo tanto, para el diputado, “se está privilegiando a una persona para que termine cobrando más”.

Consultado por este tema en la comisión, por el propio Rodríguez, el subsecretario del MDN, Joel Rodríguez, respondió, según consta en la versión taquigráfica de la sesión del 8 de setiembre: “Con respecto a la compatibilidad o eventual incompatibilidad, siendo militar retirado, de recibir una retribución con un cargo como este, quiero decir que esa incompatibilidad no existe; es posible recibir una remuneración de cargo Q y el retiro militar. Lo digo porque no sólo tenemos los informes jurídicos que respaldan eso de parte de nuestro servicio, de parte de la Oficina Nacional de Servicio Civil, sino que además, para dar un dato más, ha pasado varias veces. O sea, pasa en este momento que hay personal militar retirado que cobra una remuneración; sucedió en numerosos casos en el gobierno pasado, y también pasó en gobiernos anteriores”.

Por último, Rodríguez dijo que también le hace ruido el artículo 225, del inciso del Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí se establece que “los cargos de embajador/a y ministro/a del Servicio Exterior de particular confianza, previstos como tales en el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la República, no podrán exceder el total de 17”, y se agrega que “dicho número se reducirá a diez a partir del 1° de junio de 2030 y a cinco desde el 1° de junio de 2035”. Rodríguez se pregunta por qué ese cambio no se hace ahora. “O sea, están condicionando a las próximas administraciones a bajar la cantidad de embajadores políticos, cuando fue el Frente Amplio en 2005 el que incrementó ese número. Además, se utiliza la ley cuando generalmente esto se hace por decreto”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura