Salud Ingresá
Salud

Marcha por el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el centro de Montevideo (archivo, 2023).

Foto: Mara Quintero

En el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el MSP recordó los abordajes del sistema de salud

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La cartera cuenta con un protocolo de actuación ante el maltrato que aplica en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud desde 2019, con metas asistenciales que buscan incentivar a los prestadores a ser parte de las redes de contención.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Salud Pública (MSP) se pronunció en el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y recordó que los servicios de salud públicos y privados que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) cuentan con equipos de referencia en violencia doméstica y violencia sexual. 

Asimismo, remarcó que en 2019 la institución elaboró el segundo tomo del Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niños, niñas y adolescentes en el marco del SNIS. En el primer tomo el ministerio contempló cómo las diferentes formas de violencia repercuten de forma directa y negativa sobre la salud y el bienestar de las personas, mientras que, en el segundo, aportó herramientas a los profesionales de la salud para abordar las distintas formas de violencia.

El protocolo, al que accedió la diaria establece, entre varias otras cosas, un registro completo en la historia clínica donde no sólo deben consignarse los datos de examen físico, paraclínica y diagnóstico, sino también la toma de decisiones en función de la valoración del riesgo y las acciones realizadas y las verbalizaciones de la víctima “entrecomilladas y sin interpretaciones”. 

La guía también incentiva un rol activo de los profesionales de la enfermería, quienes pueden favorecer al acompañamiento a través de la detección de factores de riesgo y prácticas abusivas entre la víctima y sus familias o cuidadores. 

A su vez, presenta datos a tener en cuenta en la evaluación médica, entre ellos, que “la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes no pueden dar cuenta de la complejidad de la situación y tampoco comprenden que están viviendo violencia”, es decir que “suelen proteger a quienes los violentan si son afectivamente próximos, por eso pueden a veces minimizar o incluso negar lo ocurrido”, por lo tanto, es esencial que desde la atención se tomen en cuenta los indicadores cognitivo-conductuales y emocionales.

Por otra parte, desde el Programa de violencia basada en género y generaciones, el ministerio estableció metas asistenciales para el seguimiento de los casos de violencia con el fin de incentivar a los prestadores a ser parte de la red de contención. 

Algunos datos nacionales 

Según el MSP, que se basa en la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones (2019), más de 8 de cada 10 mujeres (84,2%) del área metropolitana reportan violencia basada en género en algún ámbito y en las localidades menores a 5.000 habitantes son 6 de cada 10 (60,3%). Respecto a las edades, entre los 19 y 29 años es cuando se registra la mayor prevalencia de este tipo de violencia. De todas maneras, más allá de este rango, el 92,5% de las mujeres no heterosexuales reportan violencia en algún ámbito a lo largo de la vida, mientras que para las mujeres heterosexuales este porcentaje es de 76,3%.

El 86,1% de mujeres afro vivieron alguna situación de violencia en algún ámbito, frente al 75,1% de mujeres no afro. De las mujeres que migraron a Uruguay, 81,1% sufrió situaciones de violencia, mientras que entre las mujeres nacidas en Uruguay es de 76,6%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura