Salud Ingresá
Salud

Foto: Pablo Vignali.

Uruguay se encamina a tratar la resistencia antimicrobiana con la aplicación de un plan nacional bajo el concepto de una sola salud

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La herramienta se elaboró durante los últimos tres años y requiere acciones del Ministerio de Salud, del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este lunes comenzó una nueva Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos. Desde hace un buen tiempo, los especialistas indican que las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos disponibles y que, en la actualidad, muchas de las infecciones bacterianas requieren tratamientos combinados y costosos.

En este marco, el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizaron la primera jornada conjunta de actualización sobre el tema bajo el concepto de una sola salud, que entiende que la salud humana está interconectada con la salud animal y con el ambiente, y que desde esta perspectiva hay que investigar y accionar contra la resistencia antimicrobiana.

En diálogo con la diaria, Rafael Vignoli, profesor agregado de la Unidad Académica de Bacteriología y Virología del instituto, recordó que el tema en Uruguay se está estudiando de forma integral desde 2017 y que algunos ministerios han elaborado planes de acción. A la par, las investigaciones que se han desarrollado apuntan sobre todo a la colistina, cefalotina de tercera generación y las quinolonas, antibióticos críticos que se utilizan para tratar los bacilos gramnegativos, causantes de un gran número de enfermedades.

Vignoli explicó que tanto en la especie humana como en la animal la resistencia se relaciona al uso de los antibióticos. “El 75% del uso de antibióticos en el mundo está destinado a la producción de alimentos derivados de la carne de distintas especies” y, según las escalas de uso, en bovinos es en la especie que se usa menos, mientras que los cerdos son los animales en los que se usa más.

De todas maneras, en humanos hay algunas resistencias que no tienen relación con las cadenas productivas, de hecho, gran parte de la resistencia humana se debe al consumo excesivo de antibióticos, ya sea por usarlos mal indicados o sin receta. Un área que tiene ya bastante investigación es la vinculada a bacterias que surgen sobre todo a nivel hospitalario, para las que “no hay casi nada” disponible para tratarlas, salvo algunas combinaciones en las que los siete días de tratamiento cuestan unos 4.500 dólares, estimó el virólogo.

Plan 2024-2028

En la actividad realizada por la Udelar y el MSP, Grisel Rodríguez, exconsultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó el Plan Nacional Único contra la Resistencia a los Antimicrobianos, que se elaboró entre 2020 y 2023, con el liderazgo de la OPS, junto con otros organismos internacionales y fondos de la Unión Europea.

El documento es una herramienta básica para la erradicación de la resistencia antimicrobiana y se espera que en Uruguay se implemente en breve, con un cronograma que se extiende hasta 2028, según Rodríguez. Tras distintas consultorías, intercambios y asesorías de expertos, talleres y revisión de planes de otros países como referencia, se llegó a varias líneas a implementar a nivel nacional.

Una de ellas es la educación a la comunidad, la capacitación profesional y la inclusión de la temática en la formación de técnicos que tengan competencia en el tema. En la misma línea, el plan plantea reforzar los conocimientos y la base científica por medio de la vigilancia y la educación.

Otro de los planteos es reducir la incidencia de las infecciones más frecuentes, entre ellas, la infección urinaria, con especial foco en higiene y prevención. También hay un importante apartado que pretende llegar a la utilización óptima de los antibióticos con fiscalización que evite la venta de antibióticos sin receta.

Rodríguez explicó que es importante relacionar el tema con la economía, porque es algo que puede generar inequidad, por ejemplo, el acceso a los tratamientos más costosos depende de quien lo pueda pagar, por lo tanto, la resistencia “genera desigualdades”. Para aplicar el plan, será fundamental la acción del MSP, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y del Ministerio de Ambiente.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura