Salud Ingresá
Salud

Taller de sexualidad. Foto: difusión

Sexualidad sin fakes: un proyecto para dialogar con jóvenes sobre los temas que “en la educación formal no se hablan”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La iniciativa recibió el apoyo de la Intendencia de Canelones, que instalará dispensadores de preservativos en algunos espacios públicos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Sexualidad sin fakes es un proyecto que busca dialogar con adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad y los temas que “en los espacios de educación formal no se hablan”, explicó a la diaria Lucía van Velthoven, coordinadora de proyectos de la asociación civil Iniciativas Sanitarias. El proyecto surgió en 2020, en principio como una respuesta a la “creciente necesidad” de las juventudes de dialogar sobre la sexualidad y sus emociones en un contexto marcado por el aislamiento social y educativo.

En un entorno que se vio transformado por la pandemia, las conversaciones se volvieron “fundamentales” para colectivizar, comprender e intercambiar reflexiones y experiencias en un mundo en constante cambio. Si bien los primeros intercambios fueron virtuales, luego de la pandemia se trasladaron a encuentros presenciales como ferias, campamentos y espacios públicos. En los intercambios se utilizan elementos lúdicos y también se hacen sondeos sobre los temas que más les interesan a quienes tienen entre 16 y 24 años.

La iniciativa se sustenta en que hay suficiente evidencia de que “apostar a la educación integral en sexualidad, dentro y fuera de las instituciones, desde una perspectiva de género, derechos y no preventiva o estrictamente médica de la sexualidad”, tiene “un papel fundamental en la prevención de la violencia”. La educación sexual integral promueve la reflexión personal y el pensamiento crítico acerca de cómo “el género y el poder afectan la vida y a las personas” y sobre “los modelos de masculinidad que pueden conducir a situaciones de violencia”, lo que contribuye a la creación de entornos seguros para niños, niñas y adolescentes, juventudes, familias y comunidades.

Van Velthoven detalló que se conversa sobre distintos temas, muchos de ellos planteados por los propios adolescentes. Una de las conversaciones, por ejemplo, refiere a cómo llegan los adolescentes a la pornografía, desde qué lugar la consumen y “cómo este tipo de contenido construye las prácticas sexuales y condiciona sus vínculos”. “Proponemos aprendizajes colectivos en los que se pueda aprender a través de información confiable”, por eso el “sin fakes”.

Algunos datos

En 2023 se hizo un sondeo en el que participaron cerca de 1.000 jóvenes y adolescentes (652 de Uruguay y 342 de México), quienes informaron que algunos de los temas sobre los que estaban mejor informados eran la anticoncepción y lo vinculado a la fisiología. Pero al preguntar “sobre qué querían hablar”, planteaban temas como los vínculos, la digitalidad –por ejemplo, el sexting–, las relaciones sexoafectivas y cuestiones que tienen que ver con el género y la diversidad.

A su vez, según los resultados, 32% “no sabe o no menciona al menos un derecho sexual o reproductivo” de su país y más de la mitad afirmó que se informa sobre temas vinculados a la sexualidad a través de plataformas digitales, como las redes sociales. En cuanto a experiencias personales, cinco de cada diez dijeron haber recibido fotos de genitales “sin solicitarlas, situación que generó desgano, incomodidad, rechazo y sorpresa”. La misma cantidad de encuestados dijo no haber tenido formación en sexualidad y quienes sí la tuvieron la recibieron en su centro educativo.

En 2022 el programa obtuvo el apoyo de la Intendencia de Canelones y del Fondo Conjunto de Uruguay y México. En Uruguay esto permitió alcanzar a 4.658 adolescentes y jóvenes de entre 16 y 24 años (más 2.739 jóvenes de México) y tomar acción también respecto de las políticas públicas. La comuna ya comenzó a generar políticas vinculadas al proyecto, por ejemplo, la instalación de dispensadores de preservativos en algunos puntos del departamento, entre ellos, clubes o lugares comunales. Esto se acompaña con talleres e intervenciones sobre la temática.

De quienes han participado hasta ahora, según los registros, ocho de cada diez manifiestan que el espacio les fue “muy útil” y cinco de cada diez que incorporó conceptos nuevos.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí el newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí el newsletter de Salud en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura