Como cada 10 de octubre, los históricos colectivos asociados a la salud mental, entre ellos Radio Vilardevoz, Coordinaloca y el Frente Antimanicomial, marcharon este viernes por el cumplimiento de la Ley de Salud Mental (19.529).
Esta vez la concentración fue en el Obelisco, alrededor de las 18.00, para luego partir hacia la plaza Seregni. Si bien el reclamo en carteles, pancartas y distintas formas de expresión, entre ellas animales de cartón, hace años que apunta a lo mismo, la aplicación de una ley que se aprobó hace ocho años cada año lo reivindican con la misma fuerza.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
La proclama, que se leyó al final del recorrido, donde también hubo diferentes muestras artísticas, se dividió en tres bloques: desmanicomialización, presupuesto y encierro.
Según el artículo 38 de la ley, este año se deberían cerrar las instituciones asilares, estructuras monovalentes y manicomios. Sin embargo, “nuevamente se posterga la salud mental, a pesar de tanta discursividad permanente con respecto al tema”, denunció el texto.
“Desde hace ya 14 años nos encontramos sosteniendo un reclamo histórico, reclamos que insisten y persisten, implican, además del cumplimiento pleno de la ley, la transformación del modelo de atención manicomial, que implica preguntarnos por la vida, los cuidados, lo común, por los modos de relacionarnos, por la participación, por los afectos, por lo comunitario. Implica sostener y potenciar las diferencias, acompañar las diversas expresiones y modos de vivir, sin etiquetar, sin silenciar, sin encerrar”.
No obstante, hasta ahora, “nuestra sociedad manicomial no tiene memoria, aún olvida, expulsa, abandona, excluye, segrega, marginaliza y silencia”.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
En cuanto al tiempo que pasó desde la aprobación de la ley, se preguntaron: “¿Qué cambios hubo? ¿Cómo es posible que la práctica del electroshock se mantenga? ¿Por qué el presupuesto nunca alcanza?”.
Sobre el cierre de centros como el Hospital Vilardebó, al 2025 como año que la ley establece como límite para el cierre de estos lugares y ante el reciente anuncio del gobierno de que el cierre se extendió hacia 2029, agregan: “¿Cuál es el plan para estos años?”. En este sentido, los colectivos exigieron “un claro cronograma de cierre” y la asignación de presupuesto inmediato que permita cumplir con lo establecido.
“En un nuevo 10 de octubre, seguimos insistiendo en desmanicomializar la vida defendiendo la ternura, porque no queremos manicomios nunca más, porque desmanicomializar es mucho más que cerrar instituciones, es poner la vida en el centro y reivindicar el derecho a la locura, al delirio, a la diferencia”, expresaron. Es cortar con “las políticas de encierro, abrir puertas y entender que la vida digna empieza cuando se nos mira como personas, no como diagnósticos”.
Por otra parte, las organizaciones recordaron que hay múltiples experiencias antimanicomiales en el mundo, en Latinoamérica e incluso en Uruguay que demuestran que una salud mental comunitaria es posible.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
.