Salud Ingresá
Salud

Criadero de gallinas en San Jacinto

Foto: Ernesto Ryan

Influenza aviar: vacunación para productores en contacto con aves comenzará en Canelones y Montevideo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La cartera aclaró que “no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas”, aunque sí “puede generar importantes pérdidas económicas”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ante la confirmación del Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil del primer foco de influenza aviar de alta patogenicidad en una granja comercial en Rio Grande do Sul, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) suspendió la importación de aves vivas, carne aviar, huevos y subproductos, según un comunicado de la Dirección General de Aduanas.

El MGAP informó, a través de su sitio web, que la influenza afecta principalmente a aves silvestres y domésticas y que “no se transmite por el consumo de carne de ave ni de huevos”, y que, por lo tanto, “no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas”. “Su transmisión a humanos es poco frecuente y se da únicamente por contacto estrecho y directo con aves infectadas”, apunta, y precisa que, en cambio, la enfermedad sí “puede generar importantes pérdidas económicas”.

De esa forma, la cartera señala que, en el contexto de un “nuevo escenario regional” y que Uruguay “se mantiene libre de influenza aviar”, la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) exhortó a los productores avícolas comerciales y de traspatio a “reforzar y cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del virus”.

En ese sentido, las medidas recomendadas son: evitar el ingreso de personas ajenas al establecimiento, desinfectar de manera rigurosa materiales de trabajo, instalaciones y vehículos, colocar pediluvios y dispositivos de desinfección en entradas a predios y galpones, utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves, mantener en buen estado las mallas antipájaros, evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres y que compartan agua o alimento, mantener actualizados los registros de visitas y de producción, y, por último, recomiendan “que todos los sistemas productivos de aves con salida al exterior permanezcan bajo mallas antipájaros durante el tiempo que dure la alerta sanitaria”.

Además, algunos de los síntomas que el MGAP exhorta a vigilar en las aves son: muerte súbita; problemas respiratorios (jadeos, secreciones, tos); signos neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); disminución o cese de la postura, huevos deformes; hemorragias o coloración azulada en crestas, barbillas y patas; cabeza hincada; plumaje erizado; diarrea, y pérdida de apetito.

Vacunación para productores comenzará en Canelones y Montevideo

Por otro lado, el MGAP mantuvo este lunes una reunión con el Ministerio de Salud Pública, la Asociación de Fasoneros y la Asociación de Productores de Avícola Sur. Joaquín Fernández, productor e integrante de esta última asociación, valoró en diálogo con la prensa que el encuentro se “convocó con muchísima rapidez” ya que “la situación es muy complicada en Brasil”, por lo que “hay que tomar unas medidas sumamente importantes de bioseguridad” como “controlar la frontera”.

Consultado sobre el impacto que tiene esto, Fernández señaló que es “muy grande”, ya que en el caso de los productores que importan “matrices tanto del pollo, de huevo, como de carne aviar”, con la medida actual, “eso está cortado” y, por lo tanto, “puede complicar un poco la producción”.

Por su parte, Virginia Russi, de la DGSG del MGAP, dijo que la cartera “está en fase de prevención, de alerta”, y que el foco está en que los productores avícolas sigan las recomendaciones de bioseguridad, que se trata de “las barreras para que la enfermedad no entre al establecimiento al máximo”. “Así como pasó en Brasil, perfectamente podría haber pasado acá; son aves silvestres que tienen la enfermedad y que la pueden transmitir a otras aves susceptibles”.

“Todo propietario de aves, tanto comerciales como de traspatio, tiene que evitar el contacto con aves silvestres de sus aves”, señaló, y precisó que, en aquellas que sean de traspatio (aves caseras), la recomendación es encerrarlas bajo techo con agua y comida adentro. En el caso de las comerciales, la medida sugerida es “tener una buena malla antipájaros”, que los trabajadores desinfecten el calzado antes de ingresar donde estén las aves y “tener filtros para los vehículos también”.

Sobre la decisión de no importar, Russi subrayó que se trata de una suspensión preventiva, momentánea y temporal, “hasta no conocer la realidad del problema de Brasil”. Explicó que “se cierran las importaciones de forma preventiva para evitar el ingreso de la enfermedad, pero que después se va a ir adaptando a la realidad y a las medidas que también Brasil ya está tomando de erradicación del foco”, y agregó que “son procesos naturales frente a una enfermedad de alta difusión y que después se van normalizando los comercios”. En tanto, la suspensión de importación dependerá de lo que suceda en Brasil y “de cómo se vaya desarrollando”.

Mónica Castro, directora de Vigilancia y Salud de la Población del MSP, apuntó que desde la cartera existe “vigilancia” con “puestos centinela” en determinados lugares, que “algunas instituciones van enviando muestras de virus respiratorios”, y con ese material evalúan “cómo va moviéndose la circulación del virus influenza”.

Particularmente sobre la reunión con el MGAP, Castro señaló que desde la cartera de Salud propusieron realizar una acción “un poco más activa” de vacunación para las personas que están en contacto directo con las aves. “Vinimos y tuvimos la oportunidad de estar también con los productores para ver cómo podemos coordinar para que todas las personas que trabajan junto con aves puedan vacunarse por la gripe estacional y con eso evitar que a futuro tengamos otro tipo de complicaciones”, mencionó.

Castro dijo que desde el MSP se está planificando para comenzar la vacunación en los próximos días, y que se va a comenzar en Canelones y en la periferia de Montevideo, ya que “es donde se concentra este tipo de producción avícola”, y luego van a ampliar a otros departamentos que tengan esta misma realidad.

En cuanto a la información sobre la vacuna a los productores, Castro resaltó que, en primer lugar, van a informar lo que se conversó en la reunión, la situación, la importancia de vacunarse, y así poder “establecer esa dinámica de vacunación más activa”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura