Salud Ingresá
Salud

Archivo, agosto de 2025.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Sarampión: el MSP comenzó una “vigilancia activa” ante el incremento significativo de casos en la región

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Según datos de la OPS, en lo que va del año, en las Américas se confirmaron 10.139 casos y 18 muertes en diez países, lo que representa un incremento de 34 veces en comparación con el mismo período de 2024.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este miércoles, el Ministerio de Salud Pública (MSP) comunicó que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va del año, el sarampión se incrementó en las Américas 34 veces en comparación con el mismo período de 2024: hasta el 15 de agosto se confirmaron 10.139 casos y 18 muertes relacionadas en diez países.

El sarampión es una enfermedad causada por un virus que produce un cuadro potencialmente grave y es altamente contagiosa. Uruguay no registra casos autóctonos desde 1999 y los pocos casos importados que se detectaron desde ese año no causaron contagios masivos. Sin embargo, la preocupación del MSP por la enfermedad resurge cada algunos años, cuando las cifras empeoran en las Américas o en otras regiones. El motivo, por lo general, es el mismo: las bajas coberturas de vacunación.

Según los últimos datos de la OPS, se registraron 4.548 casos en Canadá, 3.911 en México, 1.356 en Estados Unidos, 229 en Bolivia, 35 en Argentina, 34 en Belice, 17 en Brasil, cuatro en Paraguay, cuatro en Perú y uno en Costa Rica. A su vez, se registraron 14 fallecimientos en México, la mayoría eran personas indígenas de entre 1 y 54 años; tres en Estados Unidos, y un caso de sarampión congénito en un recién nacido en Canadá.

Los brotes actuales están relacionados, sobre todo, con una baja cobertura de vacunación: el 71% de los casos se desarrollan en personas no vacunadas y un 18% en individuos con estado de vacunación desconocido. Por esto, se insta a los países “a reforzar la vacunación, mejorar la vigilancia de enfermedades y agilizar las intervenciones de respuesta rápida”. Para la OPS, la situación es preocupante, ya que el aumento de casos en la región puede generar dificultades para el seguimiento de los nexos epidemiológicos.

Ante esto, el ministerio comunicó que Uruguay se encuentra en “vigilancia activa” a nivel interno para evitar el reingreso o la reemergencia de esta enfermedad viral, y en alerta epidemiológica para las personas que viajan al exterior. En Uruguay, los últimos casos se confirmaron en el año 2020 en personas con antecedentes de viaje. En 2025, se reportó un sólo caso en una persona extranjera que estaba de visita durante el período de transmisibilidad, pero no se detectaron casos asociados.

El MSP exhorta a la población a verificar su esquema de vacunación, especialmente antes de viajar, y a consultar de inmediato ante la aparición de fiebre y erupción cutánea, ya que “la vigilancia epidemiológica y la cobertura de inmunización continúan siendo las mejores barreras frente a esta enfermedad”.

En rueda de prensa, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, puntualizó que las personas que nacieron luego de 1967 tienen que tener las dos dosis de la vacuna que protege de la enfermedad. Agregó que en niños la vacuna tripe viral se da a los 12 y a los 15 meses de vida; quienes sean menores de un año y viajen al exterior deben contar con una dosis de la vacuna antes del viaje.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura