Trabajo Ingresá
Trabajo

Foto: Gianni Schiaffarino

Director de Promoción Sociolaboral del Mides: “Las desigualdades se expresan de forma multidimensional y esto en la expresión de los programas tiene que ver”

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Camilo Álvarez habló de los proyectos que el ministerio esta ejecutando para que la población más vulnerable tenga oportunidades para incorporarse al mercado de trabajo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El área de Promoción Sociolaboral del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) desarrolla una serie de programas que buscan promover la inclusión laboral de personas que por diversas circunstancias cuentan con menos posibilidades y oportunidades en el mundo del trabajo. Por intermedio de distintos proyectos, en Montevideo y el interior del país, se ejecutan iniciativas que han tenido ajustes y variantes, algunas de ellas provenientes de la administración anterior.

Las cooperativas sociales, el programa Enlace Laboral, las compras públicas con valor social y la marca social Provas son algunas de las nuevas estrategias laborales que se desarrollan desde esta área del Mides, cuyo director es Camilo Álvarez. De estos y otros temas, Álvarez dialogó con la diaria.

¿Cuáles son los ejes centrales de las estrategias en el área laboral para aquellas personas en situación de vulnerabilidad?

Lo primero a mencionar tiene que ver con el área de promoción laboral. El área hoy condensa, por un lado, lo que es la rectoría dentro del Mides, en lo que hace a los programas sociolaborales, y por otro lado algunos programas concretos que ejecutamos desde el área. Esos programas están vinculados al componente de cooperativas sociales, donde se trabaja la promoción, la formación y las auditorías de las cooperativas, su acompañamiento, que también se hace desde los técnicos de Inacoop [Instituto Nacional del Cooperativismo]. También está el relacionamiento con los clasificadores, en los procesos de formalización, y en el acompañamiento en las plantas de cooperativas de clasificadores en todo el país.

También se ejecuta un programa que se llama Ruralidad, en el que se atiende en el acompañamiento social a pequeños productores, a productores familiares, algunos asalariados rurales en determinadas localidades; esto junto con el componente técnico, buscando la conexión con la malla de protección social en esos lugares que a veces son distintos a la ciudad. Son otras condiciones, situaciones y necesidades.

Luego hay un programa de apoyo a emprendimientos productivos, que es una línea histórica del ministerio, y otro programa que busca la conexión y vinculación directa con las empresas, que se llama Enlace Laboral, donde de forma transaccional las empresas solicitan personas y las derivamos a partir de los programas que existen en el Mides. En esos programas, el eje de la estrategia viene siendo una línea de pasaje, de trayectoria de la protección social al desarrollo social. Ahí se está centrando el accionar. Hay varios dispositivos que atienden la protección social, la urgencia, la mayoría en el Mides, pero hay otros que no están en el ministerio, algunos relacionados con la Junta Nacional de Drogas, por ejemplo. Es importante pensar esa trayectoria, ese pasaje de la protección social, de los dispositivos de protección social al desarrollo social, y en nuestra mirada, el eje es el trabajo, el empleo como gran articulador de esa estrategia.

¿Cómo se divide a las poblaciones vulnerables para ejecutar estas políticas?

Una cosa que venimos trabajando es que las desigualdades se expresan de forma multidimensional. Sabemos que está la pobreza por el nivel de ingresos, pero hay una cuestión de la multidimensionalidad de la pobreza que es importante. Y esto en la expresión de los programas tiene que ver, porque no fuimos por el camino de construir una raviolera, sino que se despliegan una serie de propuestas, algunas que están en construcción permanente, para acceder a la mayor cantidad de situaciones de vulnerabilidad. Por poner algún ejemplo, cooperativas sociales que se forman a partir de personas que están vinculadas a refugios o a situación de calle encuentran en la cooperativa social una propuesta no solamente de inclusión laboral, sino también de participación en la sociedad.

Las personas que están en la ruralidad y su forma de subsistir y de no salir de su medio tiene que ver con que las apoyemos a veces en los procesos de comercialización. Entonces, hay una actividad que estamos haciendo fuerte a partir de la ley de agricultura familiar y pesca artesanal, que es la reserva del mercado junto con el INDA [Instituto Nacional de Alimentación], para que esas familias puedan acceder a colocar una parte de su producción y que eso les permita subsistir.

Estamos haciendo una recorrida por refugios y centros de 24 horas, donde detectamos el estado de situación para ver cómo construimos esa conexión con el mundo del trabajo. Pero consideramos que, una vez que están insertos con alguna figura en el mercado laboral, el tema no debería terminar ahí. Sabemos que en esto de la expresión multidimensional de la pobreza hay aspectos relacionados a la vivienda, la educación, el cuidado, y eso es necesario trabajarlo aun después de que están saldadas algunas gestiones laborales.

El desempleo afecta en mayor medida a mujeres, jóvenes, mayores de 45 años y personas liberadas

¿Qué pasa con las estrategias de trabajo que vienen de la administración anterior?

Hay programas que fueron implementados en la administración anterior, como Enlace Laboral. Lo retomamos, y se le dio una mirada que interpreta lo que queremos hacer. Después hay cosas interesantes que repetimos, porque es parte de la construcción de algunas políticas más a largo plazo. Me refiero a cooperativas sociales l, que es un programa social que está basado en una ley y que ha atravesado todos los últimos gobiernos. La política sigue, y cada uno le va poniendo su impronta e intenta direccionar. Hay actualmente casi 5.000 personas que están vinculadas al trabajo a partir de cooperativas sociales, y en lo que hace a la mirada de lo laboral, hay un pie que está fuerte en cómo hacemos para que lo laboral en el Mides se conecte y alimente de estos programas de protección social, pero también cómo hacemos desde la mirada de desarrollo social para conectar con otros organismos públicos que tienen rectoría más fuerte.

Consideramos que el rol del Mides es de articulador hacia adentro y hacia afuera, en las posibilidades que se generan, sobre todo en ver los procesos en términos de trayectoria. Es una mirada que se tiene que ir incorporando, porque hay un problema en términos del acceso al empleo de estos sectores de la población con los cuales se vincula el Mides. La impronta que le queremos aportar, y ya lo ha marcado el ministro Gonzalo Civila, tiene que ver con la relación con la comunidad, con el sentido comunitario de la política social. Esto no quiere decir deslindarse y pasarle a la comunidad, sino entender que en los barrios y comunidades hay un acumulado fuerte de años que ha trascendido los partidos a los que les ha tocado ser gobierno, y que ahí hay mucho para dialogar y aprender incluso.

¿Cuáles han sido los sectores vulnerables con más dificultades para la inclusión laboral?

El desempleo en los jóvenes es tremendo. Ahí hay un problemón que triplica casi la tasa de desempleo general, y además tiene que ver con ese impulso también de vida que tienen los jóvenes y adolescentes en el marco del aporte que puede tener un empleo. Pero después tenemos situaciones de las personas que salen de la privación de libertad, y que mayoritariamente son jóvenes también. Las personas mayores de 45 años, a la hora de perder el trabajo, también se enfrentan a otras dificultades que muchas veces tienen que ver con hacerse cargo de un alquiler, de ser parte del sostener una familia, y es difícil esa caída del mundo laboral y la respectiva reinserción.

Las mujeres, las personas con discapacidad, hay un conglomerado de población que tiene dificultades estructurales para ingresar al mundo del trabajo, y para sostenerlo. Decimos que hay una parte que es el ingreso al mundo del trabajo, pero después hay una parte también, que tenemos que acompañar, que es sostener el vínculo con el trabajo.

Está en discusión el presupuesto. ¿Cómo es el margen desde lo financiero para ejecutar estas estrategias y planes durante este período?

Responderé básicamente desde el área en que trabajamos. Cuando se planifica, se imagina contar con un dinero que permite hacer muchas cosas. De todas formas, el ministro Civila lo ha expresado en la comparecencia en el Poder Legislativo. Fue bien recibida la exposición y mensaje del Mides, pero es importante decir algo vinculado con esta lógica de recibir más presupuesto. Hay un espacio de articulación que permite ser más eficiente, y a su vez, cuando se tiene mucho dinero, arremetés, no se mira para el costado para ver con quién articular. Entonces, a veces esto de no tener tanto dinero obliga a articular. Y la articulación es algo bueno y necesario.

¿Qué ideas o planes se trabajan y planifican en los distintos proyectos para 2026?

Queremos fortalecer la interna de los equipos de trabajo, y también del Mides, porque el Mides tiene en distintas direcciones otros programas que trabajan lo laboral, con la especificidad de cada una de las direcciones, pero queremos recorrer un camino de esa mirada integral vinculada a lo laboral, que tiene mucha potencia. Eso se tiene que traducir en el trabajo en el territorio de los equipos, y buscaremos impulsar y reforzar buena parte de algunas acciones que ya tienen normativa prevista. Me refiero a los procesos de compras públicas. En el caso de las cooperativas sociales, por normativa, tienen algunos beneficios a la hora de ser contratadas por organismos públicos que queremos ir recorriendo. Ya transitamos ese camino con distintos organismos para que puedan entender y puedan visualizar en las cooperativas sociales, no solamente un cliente que haga bien la tarea, sino también un cliente que además incide en la localidad, en lo comunitario, en la integración social a la hora de a qué personas contrata, cómo desarrolla la tarea, la posibilidad de que se conformen para salir de situaciones de vulnerabilidad, o en dispositivo de protección social.

Esa línea de las compras públicas para nosotros es fundamental, y es parte de lo que queremos que encabece esta estrategia de la protección al desarrollo. Por su parte, en la línea de las capacitaciones, se entiende que, cuanta mayor capacidad instalada tengan los emprendimientos y proyectos asociativos o monotributos sociales, mejor despliegue podrán tener y mejor aporte darán al país. Hoy hay 20.000 personas que trabajan desde el monotributo social. Cuando se analiza ese volumen, es una cantidad importante.

Del camino que van recorriendo con estas estrategias, ¿se hace un análisis de los resultados obtenidos en Montevideo y en el interior?

Sí, contamos con la Dirección de Transferencia y Análisis de Datos del Mides para eso. En algunos programas es muy claro. En las cooperativas sociales la cantidad de entidades activas son entre 260 y 270 en todo el país, con una clara presencia de mujeres, no solamente trabajando, sino en la gestión interna de las cooperativas. Esos son datos importantes, porque las mujeres tienen más dificultades para acceder al mercado. Hay una participación fuerte de jóvenes, aunque no es mayoritaria. Hay una distribución que llega a todo el territorio. Con los emprendimientos pasa lo mismo. Actualmente se retomó el vínculo con emprendimientos que estaban otrora vinculados al Mides, pero atendiendo también a que el tiempo va cambiando, y hoy la temática de emprendimiento está instalada en organismos públicos, organizaciones sociales y empresas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura