Trabajo Ingresá
Trabajo

Durante la Fiesta de la Chacra, en San Jacinto.

Foto: Alessandro Maradei

Fiesta de la Chacra: miles vistaron la 8ª edición del museo a cielo abierto de la producción chacarera en Canelones

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

A pocos kilómetros de San Jacinto, se realizó la celebración organizada por la Intendencia de Canelones y organizaciones de productores que combina historia, tradiciones, gastronomía y espectáculos artísticos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La 8ª edición de la Fiesta de la Chacra, que se realiza en el Centro Educativo Rural de San Jacinto, ubicado en la ruta 7, kilómetro 56,700, cerca de la ciudad de San Jacinto, culminó este domingo tras dos días de muestra histórica, exposición de construcciones, utensilios y herramientas vinculados a la producción chacarera, feria gastronómica y de artesanías, y espectáculos artísticos en diversos escenarios.

La actividad había sido suspendida en dos ocasiones por pronósticos de mal tiempo, pero este fin de semana el sol acompañó durante los dos días, ayudando a que la concurrencia fuera de miles de personas.

Foto: Alessandro Maradei

Además de la puesta a punto del museo a cielo abierto que funciona en el predio del centro educativo, en esta edición se inauguró una nueva construcción: una capilla hecha de barro y paja a la que se le colocó una figura de San Isidro Labrador, patrono de los labradores.

Además del traslado de la figura hasta la capilla, el sábado se inició con el tradicional desfile de las yuntas de bueyes tirando arados y rastras, al que se sumó un viejo tractor Farmall recuperado, que quedó como nuevo.

El método científico de las pastillas fertilizantes

Iván Martínez y Byron Martínez asisten a la escuela rural 60, ubicada en la ruta 40, kilómetro 92,500, en la zona de Tala. No es la primera vez que la escuela expone en la Fiesta de la Chacra, y este año vinieron a exponer y vender plantines que producen en la huerta del centro de estudios y, además, a hacer conocer las pastillas fertilizantes que elaboran. “Las hacemos con yerba, cáscaras de huevos, cáscaras de bananas, lentejas y agua”, cuenta Iván a la diaria. “Eso lo mezclamos y hacemos unos moldecitos”, agregó.

Foto: Alessandro Maradei

Byron dijo que se anotaron en la feria de ciencias departamental “para poner a prueba el método científico” de las pastillas, y clasificaron a la feria nacional que va a ser en Piriápolis.

Los escolares pusieron a prueba las pastillas con la hipótesis de que acelerarían la germinación de semillas de albahaca y consiguieron demostrar que tuvieron influencia nutricional en el desarrollo de semillas y plantas del vegetal, comparando dos bandejas con 100 semillas, a una se le aplicaron las pastillas y a la otra no.

Otras escuelas de Canelones también expusieron, en el predio de la fiesta, sus trabajos en huertas y apostaron a la venta de plantines de distintos cultivos para recaudar fondos para diferentes fines.

Foto: Alessandro Maradei

La colección de higueras

Otra de las muestras que se montaron, esta vez a cargo de la Intendencia de Canelones, fue la de un relevamiento de plantas de higueras que se viene desarrollando en el departamento. En la carpa “vivero” se dio a conocer la colección de higueras que forma parte del proyecto de investigación: “Origen e historia de las chacras de Canelones”. “Hasta el momento se han identificado 25 variedades en todo el departamento. En esta exposición se encuentran ejemplares de las variedades: gota de miel, tres en un plato, higo pera, brigiotto, turriana y porteño, entre otras”, decía la presentación de la exposición.

La gastronomía fue uno de los principales atractivos de la actividad. Además de los tradicionales fuegos para hacer asado con cuero, cordero, cerdos y chorizos caseros, hubo cazuelas hechas a leña y pan de campo cocido en horno de barro, pasteles, alfajores de gofio, choclos asados y tortafritas, el producto más buscado.

Foto: Alessandro Maradei

Entre los números artísticos, que actuaron en el escenario mayor Abel Soria, en el escenario Poetas de la Chacra y en los escenarios menores, destacaron Copla Alta y Lucía Chappe. Además del anfitrión, el intendente de Canelones, Francisco Legnani, estuvieron en la fiesta el ministro del Interior, Carlos Negro, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y la exvicepresidenta Lucía Topolansky, entre otras autoridades.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura