Trabajo Ingresá
Trabajo

William Vilches, Lourdes Otero, Washington Otton y Cristian Techera, en Radio Sunca.

Foto: Alessandro Maradei

Replanteo Sunca: la radio digital que apuesta a una comunicación sindical autónoma y participativa

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

A partir de una resolución tomada en un congreso en 2023, el sindicato lanzó su propia emisora y con esta apertura migró su programación al formato digital y comenzó a emitir 24 horas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde la fundación del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), y sobre todo tras su primer congreso en 1958, la organización contó con audiciones radiales que se transmitían desde distintas emisoras del país.

Desde hace varios años, el sindicato produce el programa radial Replanteo Sunca (RPS), homónimo de su periódico en papel, que se emitía por una emisora de radio de amplitud modulada (AM).

Con la instalación de su cabina de radio propia en la sede central de la organización, ubicada en la calle Yi, en el Centro de Montevideo, cambió por completo la propuesta, y RPS pasó de ser un programa de dos horas emitido una vez por semana a ser una radio por streaming con programación las 24 horas del día, disponible en línea a través de la página web del sindicato.

Este cambio se resolvió en el último congreso del Sunca, que tenía, entre otros, el propósito de “transitar el proceso de construir un medio de comunicación propio”, señaló a la diaria Cristian Techera, responsable de la Secretaría de Prensa y Propaganda de la organización. En la instancia, se definió “direccionar recursos económicos para construir” el espacio y dejar la emisión por CX 30 La Radio.

Las demandas y retos de un medio independiente

Esta nueva etapa trajo para el equipo responsable de la radio importantes desafíos, ya que desde la remodelación del espacio, la implementación de los aspectos técnicos, la producción de contenidos hasta la locución, son realizados de forma totalmente autónoma por los integrantes del equipo de RPS.

Para hacerse cargo de la radio las 24 horas, decidieron asistir a capacitaciones de operación radial en acuerdo con el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

Todos los integrantes del equipo de RPS ya tenían experiencia en audiciones radiales. Sin embargo, este nuevo formato implica no solamente mayor dedicación horaria, sino también un reto a nivel creativo, porque, como contó a la diaria William Vilches, militante sindical e integrante del equipo, “antes teníamos que preparar una audición que era un programa de una hora y media o dos horas por semana”, y ahora se vieron obligados a “pensar dos o tres programas todos los días; ahora empezamos a manejar un guion de radio”. En ese sentido, Lourdes Otero, quien se encarga principalmente del armado de los guiones, recalcó que al estar disponible todo el día, deben adaptar la propuesta, ya que “tiene que ser llamativa, tiene que ser un contenido vivo”, lo que los llevó a repensarse de forma que “el medio de comunicación sea efectivo a la hora de llegar a los oyentes”.

Si bien buscan que la distribución de las tareas sea colectiva y horizontal y la planificación de contenidos la realizan entre todas y todos, “cada uno abrazó un rol” según sus habilidades e intereses.

“Cuando empezamos a tomar el curso [de operación radial] muchas cosas nos dificultaron un montón, pero lo estamos haciendo en función del equipo, nos apoyamos todos, cómo llevarlo para armarlo en su estructura, en el funcionamiento”, agregó Washington Otton, miembro de la departamental de Canelones del Sunca e integrante del grupo de trabajo de RPS.

Los integrantes del equipo señalaron que entre los principales retos está la parte operativa: las funciones técnicas, la edición, las cortinas entre programas, pero enfatizaron el valor de ir aprendiendo a medida que trabajan día a día.

Asimismo, valoraron la posibilidad de complementar la comunicación radial con la interacción a través de las redes sociales. Al no tener una noción exacta de cuántas personas escuchan el programa en vivo, hicieron hincapié en la importancia que tiene recibir devoluciones de los oyentes a través del Whatsapp: “Los compañeros se comunican con nosotros y ha sido muy grato”, expresó Otero, quien tuvo la sorpresa de recibir el entusiasmo de los oyentes al escuchar la columna de la Comisión de Género y Equidad del Sunca, que se emite con frecuencia quincenal. A través de los mensajes que envía la audiencia, pudo notar que, al seleccionar la radio, los trabajadores “no solamente están escuchando; están analizando y se están cuestionando”.

Colectiva, abierta y soberana

Los cuatro militantes y operadores radiales que dialogaron con la diaria construyeron con sus propias manos el espacio físico donde funciona RPS. En ese sentido, reivindicaron la trascendencia de la autogestión a la hora de comunicar asuntos sindicales, y resaltaron la intención de que el espacio sea abierto a estudiantes, otras agrupaciones sindicales, activistas y militantes de distintas causas sociales. “Es una radio de puertas abiertas”, expresó Otero, y destacó que se proponen que “el movimiento sindical adopte” este nuevo espacio para comunicarse de forma independiente con sus respectivas audiencias. “Si mañana viene la olla popular del barrio, colectivos LGBT+ o cualquier movimiento vecinal, acá tienen un espacio para transmitir”, agregó en esa misma línea Techera.

Consultados sobre los motivos que incentivaron la adaptación del formato, señalaron la necesidad de tener una vía de comunicación más ágil y eficaz con las y los trabajadores. “Con una audición por semana, veíamos que llegábamos tarde”, dijo Otton, y agregó que en la modalidad anterior, mientras ellos estaban preparando una pieza informativa, los medios tradicionales “llegaban primero”, con formas y enfoques distintos a los que se propone el sindicato; “aunque digan lo correcto o no, llegaban antes”, reconoció.

Asimismo, expresó que el Sunca tiene la capacidad y la responsabilidad de generar noticias, de comunicar sucesos, que de otra forma no serían informados por los otros medios. A pesar de que siempre tuvieron espacios en emisoras radiales y vías independientes de propaganda como las redes sociales, los volantes, el periódico, los muros y las asambleas, se vieron en la urgencia de modernizar la forma de llegada. “Hay que adaptarse, porque el streaming llegó para quedarse”, manifestó Techera, quien a su vez recalcó la relevancia de continuar con las formas tradicionales de comunicación como los volantes y los muros.

En la misma línea, Otero, trabajadora del rubro peajes, reivindicó la importancia de que las organizaciones sindicales cuenten con un canal autónomo para comunicarse directamente con las trabajadoras y los trabajadores, al margen del discurso dominante de los “medios de comunicación hegemónicos”. Aclaró que no buscan “salir a confrontar, porque no tenemos que desmentir nada”, pero sí quieren mostrar su propia forma “de mirar las cosas y la realidad, y esa es la única manera: que lo hagamos entre todas y todos”, expresó.

El gremio de la construcción es el primero que pone en marcha un medio autónomo de comunicación radial, lo cual implica, según Techera, “un desafío muy importante para la organización”.

Los trabajadores del medio resaltaron la relevancia de que sea un espacio autogestionado, y mencionaron que, aun teniendo la posibilidad de contratar profesionales para solucionar al menos algunas de las necesidades que tiene la radio, es una decisión política formarse y aprender en el proceso para lograr gestionar el espacio de forma totalmente colectiva e independiente. 

La soberanía de la que habló el equipo radial también se construye en la forma de financiar el proyecto que, sin contar con espacios publicitarios, “se financia solamente con el aporte de los afiliados”, dijo Techera, lo cual también fue “una decisión política del sindicato”.

Expectativas para las próximas etapas

Una propuesta programática más amplia y diversa, el pasaje al formato streaming con posibilidad de visionado asincrónico en Youtube, y un convenio con la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República para que estudiantes utilicen el espacio a modo de práctica preprofesional, son algunas de las aspiraciones de este equipo de trabajadores.

En ese sentido, Techera expresó el deseo de que estudiantes hijos de trabajadores sean quienes se apropien del espacio más adelante. Manifestó que como asociación de trabajadores tienen largo recorrido en la necesidad de buscar oportunidades, ya que “toda la vida se ninguneó al movimiento sindical, lo recortaron, no nos daban notas; cuando hicimos la conferencia del último paro por la muerte de un trabajador, no vino nadie. O sea, nosotros no podemos aplicar lo mismo, no podemos cerrarle las puertas a nadie”.

Actualmente, se puede escuchar la programación en vivo que alterna entre propuestas informativas, contenido sindical y espacios musicales, y en las próximas semanas se podrán escuchar los programas grabados, a demanda de los oyentes. Asimismo, ya están pensando la programación para el verano 2025-2026, y aunque aún no está completamente definida, planean ofrecer una propuesta específica para dicha temporada.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura