Trabajo Ingresá
Trabajo

Foto: Ernesto Ryan (archivo, 2023).

Hubo 3.835 inspecciones de trabajo en 2024, 20% más que en 2023

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con los controles, el Ministerio de Trabajo anunció que se protegió a 203.178 trabajadores, 108.582 hombres y 94.259 mujeres; 55% de esas acciones fueron en Montevideo y 45% en el interior.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó, con base en datos de la Memoria Anual, que en 2024 se hicieron 3.835 inspecciones por parte de la división Condiciones Generales de Trabajo. Esto representó un aumento de 20% respecto de 2023. Del total, 2.586 inspecciones fueron por denuncias, mientras que unas 1.249 fueron por operativos. 55% de las actuaciones se llevaron a cabo en Montevideo y el restante 45% en el interior del país.

La cartera informó que se hicieron 18.520 informes técnicos y actas de subsanación, lo que representa un aumento de 19,44% respecto de 2023. El informe correspondiente al año pasado detalla además que “se realizaron 3.260 actas de visita, 139 actas de conocimiento, 7 actas de categorías, 56 actuaciones en acoso y 311 sin observaciones. Hubo 2 obstruccionismos y 60 no pudieron realizarse”.

Entre los datos proporcionados, la secretaría de Estado explica que con las inspecciones “se protegió a 203.178 trabajadores (108.582 hombres y 94.259 mujeres, se relevaron 21 menores, 316 trabajadores extranjeros y 572 trabajadores sin registrar)”. Por otro lado, en la división Condiciones Ambientales de Trabajo, se realizaron 1.952 actas de visita con observación, mientras que 347 fueron sin observaciones. Asimismo, hubo 1.928 controles, que abarcaron a 84.548 trabajadores, y 2.527 informes técnicos.

Además, las actas de visita con observaciones aumentaron (1.952 frente a 1.526), al igual que la cobertura de trabajadores (84.548 frente a 7.476) y los informes técnicos (2.527 frente a 1761). Otras cifras proporcionadas tienen que ver con que “del total de 24 ámbitos tripartitos abiertos, 50% funcionan de forma adecuada, con propuestas de trabajo y proyectos aprobados, 29% están conformadas, pero con funcionamiento crítico, y 21% se reúnen por temas puntuales”.

Con referencia a la capacitación dirigida a trabajadores y empleadores, se dictaron un total de 42 horas, con una asistencia total de aproximadamente 1.200 participantes. Además, continuaron con el proyecto de capacitaciones brindadas a los representantes de comisiones bipartitas.

“La división Jurídica recibió 706 denuncias por vulneración de derechos fundamentales, que se discriminan de la siguiente manera: 598 por acoso laboral, 80 por acoso sexual, 15 por represión sindical y 13 por discriminación. Se realizaron 21.479 actuaciones en expedientes y 74 actuaciones en otras actividades, como la participación en comisiones, capacitaciones y asesoramiento. Se tomaron 77 audiencias de declaración de testigos en casos de denuncias de vulneración de derechos fundamentales, que insumieron 209 horas”, informa el trabajo del MTSS.

Las comisiones interinstitucionales estuvieron integradas por el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, el Consejo Nacional de Trata, el Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo y la Comisión de Salud Mental. También se participó en diversas instancias del Mercosur, principalmente en lo referente a la erradicación de la trata de personas. Se brindaron capacitaciones a trabajadores migrantes, impartidas por abogados de la división, y se asesoró a distintas tripartitas sectoriales sobre la prevención del acoso laboral.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura