Trabajo Ingresá
Trabajo

Martín Cardozo, presidente de la Foica (archivo, diciembre de 2024).

Foto: Ernesto Ryan

Foica informó al Ministerio de Trabajo que hay unos 1.000 trabajadores de la industria frigorífica con seguros de paro vencidos

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro Juan Castillo convocará próximamente a los ministerios de Ganadería y de Economía para dialogar sobre posibles soluciones para los trabajadores del sector.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una delegación de la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) se reunió este martes con el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo, para tratar la situación de unos 1.000 trabajadores de la industria frigorífica cuyos seguros de paro vencieron en el pasado mes de junio. En la gran mayoría de los casos se trata de empresas ubicadas en el interior del país.

El presidente de la Foica, Martín Cardozo, dijo a la diaria que “fue una reunión de urgencia” y señaló que, a nivel nacional, actualmente hay unos 1.400 trabajadores en el seguro de paro. De ese total, “hay unos 1.000 sin cobertura de seguro y que, al no tenerla, automáticamente tienen causal de despido”, apuntó. Cardozo sostuvo que el tema requiere “soluciones urgentes”, ya que la tramitación de una nueva extensión del seguro de paro puede alcanzar unos dos meses.

El dirigente sindical dijo que “hay trabajadores que están desesperados” y “hundidos en cuentas”. “Muchos están volcados a la irregularidad y para subsistir terminan trabajando sin realizar aportes, lamentablemente”, planteó. Entre los 1.000 trabajadores que actualmente están sin seguro de paro se encuentran quienes cumplieron tareas en los frigoríficos Lorsinal (Montevideo), Rosario (Colonia), Casablanca (Paysandú) y Paso de los Toros (Tacuarembó).

Consultado sobre la respuesta de Castillo, Cardozo dijo que se acordó que la Foica presentará al MTSS un informe pormenorizado de la situación del sector antes del próximo jueves. Según Cardozo, el titular del MTSS se comprometió a convocar a un espacio de negociación, tanto a la Foica como a los ministerios de Ganadería y de Economía, para dialogar sobre posibles fórmulas para que los trabajadores finalmente no sean despedidos.

Si bien resaltó “la buena voluntad” de Castillo, Cardozo recalcó que “no se trata de que el Ministerio de Trabajo emita un decreto de un día para el otro”, ya que, al tratarse del pago de seguros de paro, “la última palabra la tiene el ministerio de Economía y Finanzas, con el respaldo de Rentas Generales, que asiste también al Banco de Previsión Social”. “El tema es muy complejo, sobre todo considerando que en el medio hay empresas que no dan señales de retomar la actividad”, expresó.

Por otra parte, Cardozo mencionó que el sindicato también planteó en la reunión de este martes la posibilidad de que “se comience a evaluar otro camino”, como “un complemento”. “Como existe una Caja de Profesionales, una Caja Militar, que exista algo así, [porque] la industria frigorífica ha cambiado dentro del mundo del trabajo. Entendemos que esta ley de subsidio de desempleo ya no aplica a la actualidad de la industria”, afirmó Cardozo. Sostuvo además que es necesario “que se busque otra forma de aporte entre los trabajadores y las multinacionales, dado que la importación de carne está dejando a cientos de trabajadores por el camino, porque algunos entendieron que importar carne es más rentable que faenar en Uruguay”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura