En tiempos en que los verbos se conjugan en singular y predominan valores asociados al individualismo y la competencia, el cooperativismo se reafirma como una alternativa para pensar un desarrollo sostenible, equitativo y colectivo, a través de la solidaridad, ayuda mutua y el intercambio de saberes. Esa lógica colaborativa no se agota en los márgenes de un país, por el contrario, puede proyectarse a escala regional, multiplicando aprendizajes y ampliando el impacto colectivo.
En esa línea, se inscribe el proyecto Innov-Hubs: Centros de innovación social, ecológico y digital, impulsado por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop). Su objetivo es fortalecer las capacidades de pequeñas y medianas empresas (pymes) vinculadas a la economía social y solidaria en el Mercosur, en sectores de economía verde, economía digital y cuidados, sostuvo a la diaria, Lautaro Viscay, uno de los coordinadores de la propuesta.
Innov-Hubs es una iniciativa de Cudecoop y dos socias europeas: la organización del cooperativismo belga, Diesis Network, y el consorcio de cooperativas italianas, CGM Finance. La propuesta se presentó a un llamado del fondo AL-INVEST Verde -un programa financiado por la Unión Europea para “potenciar la economía verde, circular y el desarrollo sostenible” en América Latina- y ganó. El proyecto se encuentra en su segundo año de ejecución, inició en marzo de 2024 y se extenderá hasta 2026.
Los objetivos del proyecto
“Innov-Hubs tiene como metas brindar capacitación y asistencia técnica para la aceleración y el fortalecimiento de procesos en las cooperativas que buscan un salto en la agenda verde, la agenda tecnológica y de cuidados”, señaló Viscay. Se busca acompañar “todo lo que es la transición tecnológica de las cooperativas de la economía social hacia una economía que contemple lo verde”, vinculada al desarrollo sostenible y la incorporación de “prácticas y acciones que mejoren su economía circular” para que las cooperativas puedan formular proyectos sostenibles, añadió.
A su vez, la iniciativa apunta a reducir brechas tecnológicas dentro del movimiento cooperativo con la incorporación de tecnología y a fomentar el intercambio de experiencias entre cooperativas latinoamericanas y europeas, en un ida y vuelta que beneficie a ambos bloques.
Actualmente, el equipo a cargo del proyecto trabaja en distintos “casos y estudios”. Los primeros se enfocan en relevar experiencias de “cooperativas exitosas” y que han logrado consolidarse en los sectores que abarca la iniciativa, con el objetivo de analizar de qué manera estos aprendizajes pueden trasladarse a otras pymes. En tanto, los “estudios” son investigaciones de mercado para identificar “oportunidades de negocios para el cooperativismo” en las áreas contempladas. A modo de ejemplo, el coordinador se refirió a un análisis que se realizó en Brasil sobre “la industria de electrónicos”, centrada en el descarte de computadoras y otros equipos y en el rol del cooperativismo en esos circuitos. “Ese estudio lo estamos regionalizando y viendo qué pasa con esto en Argentina y Uruguay”, explicó.
Red de Incubadoras de Cooperativas de las Américas
Para cumplir con todos los objetivos antes mencionados, Innov-Hubs propone la creación de una Red de Incubadoras de Cooperativas de las Américas para “salir de la fragmentación” y de “ese archipiélago del que no sabemos lo que hace el otro”. “La red de incubadoras y aceleradoras es un espacio con mucho potencial para el intercambio horizontal de experiencias y para reducir la brecha que existe en la gestión del conocimiento. Es un espacio formidable para el interbancario y para sumar capacidades”, sostuvo Viscay.
Asimismo, el coordinador apuntó que la conformación de la red es “una oportunidad” para “hacer una incubación regional” de algunas cooperativas o clústeres cooperativos. La idea de conformar una red regional no es nueva -de hecho, Viscay trabajó en ello antes de la presentación de este proyecto recogiendo experiencias de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico, entre otros-. Sin embargo, el espacio no se logró formalizar y eso es lo que busca Innov-Hubs a través de “capacitaciones, encuentros y foros que le permitan ganar volumen, peso y acción en la región”.
Por último, Viscay destacó el aporte del proyecto sobre la generación de empleo para jóvenes y mujeres, sobre todo para el primer grupo. “Queremos mostrarles a las juventudes que el cooperativismo puede actuar en áreas de innovación, en áreas de la agenda de sostenibilidad y acción climática, y puede generar empleo y trabajo dignos”, sostuvo. Viscay subrayó la importancia de dirigirse a las y los jóvenes para que encuentren en el cooperativismo una “herramienta transformadora y con oportunidades”. En esa línea, comentó que Innov-Hubs también busca acompañar a emprendedoras y emprendedores jóvenes que “han visto en el modelo cooperativo una filosofía de vida y una manera de transitar lo que nos toca como sociedades con otros valores y principios, y a su vez que sea un medio para su vida y en colectivo”.