Trabajo Ingresá
Trabajo

Marcelo Abdala, durante el acto por el Paro General.

Foto: Alessandro Maradei

Marcelo Abdala en acto del PIT-CNT: “Persistimos en la necesidad de un tributo que grave al 1% más rico de la sociedad”

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el marco del paro general parcial de este martes, el presidente de la central sindical repasó todos los conflictos actuales y habló de la necesidad de “una estrategia nacional de desarrollo”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con la presencia de trabajadores de distintos sindicatos y provenientes de distintos puntos del país, el PIT-CNT realizó en la plaza Libertad el acto central programado en el marco del paro general parcial de 9.00 a 13.00, que se desarrolló a nivel nacional este martes bajo la consigna: “El pueblo primero. Más trabajo y salario: mejor Uruguay”.

El acto finalizó con la oratoria del presidente de la central de trabajadores, Marcelo Abdala, quien se refirió a varios temas, entre ellos, las industrias en las que se mantienen conflictos, la propuesta de que los más ricos aporten el 1% de su patrimonio para contrarrestar la pobreza infantil y las negociaciones con el gobierno por el presupuesto.

Acerca del conflicto en la pesca, Abdala señaló que la actividad pesquera “está paralizada por la intransigencia patronal, por un modo de producción obsoleto, que no solamente no utiliza los recursos importantes que tiene el país en la mayoría de su territorio nacional, que es el mar, sino que somete a una práctica depredatoria a la propia fuerza de trabajo, a los compañeros del Suntma [Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines], a los maquinistas navales, porque ese modo depredatorio de trabajo nos hace ingresar a un conflicto por el derecho al descanso”.

Además, y por la iniciativa de las cámaras pesqueras de convocar a ciudadanos que tengan interés en trabajar en la pesca, Abdala señaló que el PIT-CNT envió al Poder Ejecutivo una carta este lunes, y que “a los efectos de que esta práctica mucho más rentista que productiva vea cuestionados los subsidios y apoyos que el Estado brinda a las patronales para que se desarrolle la labor pesquera”, plantearon “que en tanto y en cuanto los permisos de pesca son del Estado, que se le retiren a estas patronales los permisos de pesca hasta tanto no hayan contrapartes de negociación y trabajo digno para un sector que debe renovarse”.

Por su parte, también transmitió solidaridad para los trabajadores de la industria láctea, sector que “es una industria que se está concentrando y que no está en crisis. Es una industria en la que se procesa una estructuración capitalista, concentradora, y se centraliza en pocas manos”. “Es necesario buscar todas las alternativas para evitar el cierre de Conaprole en Rivera. Es necesario detener el grosero ataque antisindical de Claldy y de Coleme. Es necesario que no se utilicen los fondos públicos para financiar reestructuras que atentan contra la industria y las fuentes de trabajo”, añadió.

En tanto, en referencia a los trabajadores de la industria frigorífica, Abdala dijo que es una de las principales industrias del país “que vive siempre con trabajadores en el seguro de paro”, y que la central sindical se solidariza “especialmente con los casi 1.400 trabajadores que están en el seguro de paro”.

El presidente del PIT-CNT hizo mención también a la Federación Nacional de Municipales, que “es el único sector de la actividad que no tiene derecho a la negociación colectiva por rama de actividad”. “Que se establezca una negociación con el Congreso de Intendentes, de modo que sea posible establecer los pisos básicos por encima de los cuales negocian nuestras compañeras y compañeros de cada una de las filiales a nivel nacional. Ya se hicieron gestiones con el ministro de Trabajo [Juan Castillo] para que se instale este ámbito importante”, agregó.

“Cúspide social de 25.000 personas y sus propiedades”

Posteriormente, dijo que “con todo el conocimiento técnico disponible, hemos propuesto e insistimos y persistimos en la necesidad de un tributo que grave al 1% más rico de la sociedad que tiene patrimonio superior a un millón de dólares. Se trata de una cúspide social de 25.000 personas y sus propiedades, con lo que se estaría recabando aproximadamente un 1% del producto bruto interno, y que resolvería un impulso para sostener el grueso de políticas que inmediatamente vuelven al mercado interno porque no las van a invertir los destinatarios ni en las islas Caimán ni en las Bahamas”.

“No hemos escuchado ningún fundamento de fondo que pueda oponerse a esta práctica. Porque cuando se toca el bolsillo de los más ricos, cuya ideología es la ideología dominante en la sociedad, ponen el grito en el cielo, y esta cosa tibia, moderada, de un 1% al patrimonio de los más ricos —cuando hoy es de un 0,1% el promedio del impuesto al patrimonio— levanta los mil discursos del poder”, expresó Abdala.

El dirigente sostuvo que “ninguno de los costes asociados a una iniciativa de este tipo” es “nada” en comparación con el fin “de abatir la pobreza infantil” y agregó que por eso “exhortamos a la sociedad a debatir y movilizarse para poder desplegar una propuesta”.

En lo concerniente al diálogo con el Poder Ejecutivo por las negociaciones para los funcionarios públicos, de cara a la entrega del Presupuesto en el Parlamento, el 31 de agosto, manifestó que se está “en un momento de negociación colectiva”, y que aspiran “a que no sean discriminados los trabajadores públicos, ya que los criterios presentados por el Poder Ejecutivo ni siquiera dan cuenta del mantenimiento del poder de compra del salario real a lo largo de los acuerdos, y menos que los trabajadores públicos puedan compartir en su evolución salarial la posibilidad de un crecimiento del PBI”.

Afirmó que “los criterios actuales para el sector privado son mejores que en la anterior administración, pero todavía se quedan cortos para salvaguardar el poder de compra del salario real y el crecimiento del mismo, en caso de que no se cumplan las expectativas de inflación que anuncia el Poder Ejecutivo”.

Añadió que el Presupuesto, “la ley más importante de los cinco años del período, debe resolver sí o sí el 6+1 de inversión para la educación y la investigación, debe resolver vivienda para que nuestro pueblo viva dignamente, debe generar las condiciones para que entren a trabajar en el Estado los trabajadores que se necesiten, debe terminar con un Estado que participa en los procesos de tercerización y precarización del trabajo, y debe fortalecer la participación del Estado en la estrategia nacional de desarrollo”.

Sostuvo también que el PIT-CNT “no ingresa en el dogma de que no se puede tocar la estructura tributaria y mejorar el margen fiscal del Estado para que se puedan desarrollar las inversiones necesarias para estos objetivos”, y agregó que en 2019 “había por encima de 21.000 millones de dólares de depósitos de uruguayos en el exterior, y en 2023 más de 62.000 millones de dólares, casi el producto bruto interno de un año completo invertido en el sistema financiero en el exterior”.

“El PIT-CNT ha establecido como columna vertebral de nuestra estrategia que la población trabajadora efectivamente se convierta en un sujeto vertebral de la generación de todas las condiciones hacia una estrategia nacional de desarrollo que logre la superación del modo de acumulación capitalista y dependiente”, dijo Abdala, y expresó que “es necesario ir a un mundo del trabajo con una matriz productiva sofisticada y más inversión en ciencia y tecnología”.

“Por eso, el apoyo a la Universidad de la República, desarrolladora de las fuerzas productivas. Por eso nuestra defensa de las empresas públicas, locomotoras del desarrollo. Por esa razón, la necesidad de una política industrial de punta que cambie la matriz productiva”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura