Trabajo Ingresá
Trabajo

Marcelo Abdala. (Archivo, abril de 2023).

Foto: Ernesto Ryan

Presupuesto: el PIT-CNT defendió en el Parlamento la necesidad de priorizar una estrategia nacional de desarrollo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La central sindical puso énfasis en algunos objetivos del presupuesto, como abatir la situación de las infancias y las adolescencias, sostener procesos de mejora en la vulnerabilidad social.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una delegación del PIT-CNT, encabezada por su presidente, Marcelo Abdala, compareció este viernes ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, con el objetivo de explicar, a través de una presentación, sus planes, propuestas, objetivos y visión, en el marco del presupuesto nacional.

Después de más de tres horas de sesión, Abdala dijo en rueda de prensa que “se hizo especial énfasis en la necesidad de observar el presupuesto en función del objetivo explícito y de apuntar a que en el país se despliegue una estrategia nacional de desarrollo”.

Agregó que “es absolutamente notorio, así lo demuestra la evidencia empírica, que la base productiva que existe en Uruguay no logra sostener la buena vida de tres millones y medio de habitantes”.

El dirigente consideró que “hay distintas manifestaciones de precarización del mundo del trabajo, vulneración de derechos, desempleo estructural e informalidad” y que “la única manera de resolverlo es aspirar no solamente al crecimiento del producto bruto interno [PBI], sino también a un cambio cualitativo que permita salir del modelo de acumulación capitalista dependiente en el país”.

En ese sentido, sostuvo que el presupuesto “cumple un rol central, porque así se establecen las líneas madre de la relación entre el Estado y la economía”. Añadió que la central sindical planteó “algunas definiciones de este énfasis como objetivos del presupuesto, como abatir la situación de las infancias y las adolescencias, sostener procesos de mejora en la vulnerabilidad social; aunque dichos objetivos chocan con un déficit fiscal acumulado de la administración anterior hacia la actual, y con el propósito de abatir en 1,5% ese déficit fiscal”.

Para Abdala, “esto estaría sostenido a partir de un proceso de crecimiento del PBI que aparece un tanto incierto por la situación internacional que se desarrolla”. Desde la perspectiva del PIT-CNT, “se ha propuesto, en ese cuadro, mejorar la definición y aplicación de políticas sectoriales para generar trabajo de calidad”.

En ese sentido, acotó que “no hay que quedarse contentos con una inversión educativa en la cual la educación cae en su participación en el PBI nacional. No solamente no se alcanza el objetivo explícito de avanzar al 6+1 en la educación, sino que decrece la participación de la educación en el PBI”.

En materia educativa, el dirigente expresó que “se debe señalar, de manera notoria, lo perjudicial que es un proceso de discriminación que no entendemos hacia la Universidad de la República, porque es una de las locomotoras que tiene el país para el desarrollo”.

Planteó, además, “la necesidad de concebir en el andamiaje del Estado que es importante que el trabajo constante se desarrolle con trabajadores permanentes, superando los distintos modos de precariedad que hay en el Estado”. “Hay que tener objetivos explícitos, tanto de crecimiento del empleo como de mejora de los salarios”, afirmó.

Expresó también que el PIT-CNT comparte “la orientación de algunos tributos nuevos que tienden a gravar de mejor manera el capital, aunque los considera insuficientes”. Recordó que la central obrera insiste aún en la propuesta de un tributo al 1% más rico de la sociedad para abatir la pobreza infantil, y que también es necesaria una reforma tributaria “de segunda generación”. “Estaremos atentos a las discusiones que se den en el propio Parlamento, para ver si las observaciones que ha hecho el PIT-CNT pueden ser tenidas en cuenta en alguna medida”, concluyó.

Consultado acerca de si el gobierno plantea o no una estrategia de desarrollo nacional, respondió que “por lo menos, de manera explícita, en el presupuesto está previsto un proceso de crecimiento del PBI que no necesariamente tiene que ver con un objetivo directo de desarrollo, que es bastante más complejo que el crecimiento”.

Por su parte, en referencia a la reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT prevista para el próximo jueves, Abdala expresó que “hay una serie de temas para ese día. Uno es la posibilidad de una movilización que atienda la situación de los Consejos de Salarios y también del presupuesto en la segunda quincena de octubre, punto que está siendo observado y trabajado en el secretariado del PIT-CNT”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura