Trabajo Ingresá
Trabajo

Lanzamiento de la 8ª edición de la Fiesta de la Chacra en el Centro Educativo Rural, el 17 de setiembre, en San Jacinto.

Foto: Alessandro Maradei

Se realizó el lanzamiento de la Fiesta de la Chacra en San Jacinto

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con énfasis en reivindicar las tradiciones chacareras y en un entorno que quiere ser un museo vivo a cielo abierto en construcción, la actividad se desarrollará el sábado 27 y el domingo 28 de setiembre.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Se realizó el lanzamiento de la 8va edición de la Fiesta de la Chacra en el Centro Educativo Rural de la localidad de San Jacinto, en el departamento de Canelones. La presentación contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Canelones (IC) —encabezadas por el intendente Francisco Legnani—, de la Asociación Turística de Canelones, del Municipio local y con productores rurales y de la Comisión Nacional de Fomento Rural.

El evento será el sábado 27 y el domingo 28 de setiembre a partir de las 9.00. En principio se iba a realizar el 20 y el 21 de este mes, pero debido al pronóstico de lluvias se postergó para el siguiente fin de semana. La celebración tiene como finalidad revalorizar la vida en el medio rural, con una puesta en escena de la vida en la chacra, “con la construcción de ranchos de barro y paja, hornos elaborados en el lugar, vestimentas típicas, comidas tradicionales, espacios de encuentro e intercambio, una variada grilla artística y una muestra representativa de la producción canaria”, según difundió la IC.

Foto: Alessandro Maradei

La presentación de la fiesta comenzó a las 13.00, pero desde temprano ya estaban presentes productoras y productores rurales exhibiendo los frutos de sus cosechas con atuendos tradicionales, hortalizas, miel, pan casero y, en el fuego, una cazuela de carne para compartir entre los presentes.

Protagonistas

Daniel Pereyra, productor avícola e integrante de la Cooperativa Nacional de la Asociación de Fasoneros de Pollos Unidos (Conafpu) comentó a la diaria que en la Fiesta de la Chacra hacen degustaciones al público para promocionar el consumo de carne aviar desde la primera edición. En esa línea, ven el espacio que tienen como “una cooperativa de organizaciones que acerca al visitante, a la gente de Montevideo, que viene y conoce un poco la realidad [...] Si bien es como una especie de museo, mucho de lo que vemos acá en realidad aún se sigue usando, se siguen tradiciones que se continúan practicando, sobre todo, en el noreste de Canelones. Esperemos que siga por muchos años más”.

Virginia, que trabaja en tareas de la casa y es agricultora, pertenece al grupo Mucachi, una agrupación de mujeres productoras rurales que trabaja de forma activa hace 33 años. En diálogo con la diaria, comentó que estarán presentes en la Fiesta de la Chacra con la elaboración de panes caseros, arroz con leche, asado con cuero, lechón al horno, bondiolas, chorizo, entre otros productos artesanales.

Consultada acerca de qué significa para ella la Fiesta de la Chacra, dijo que es “toda una tradición” que no se debe perder y que “los niños sepan de dónde salimos, cómo trabajaban y cómo se hacían las cosas antes”.

Foto: Alessandro Maradei

Por su parte, la alcaldesa de San Jacinto, Yanina Curbelo, abrió la presentación de la actividad y reconoció el alcance de la Fiesta de la Chacra, tanto entre la población canaria como entre personas de otras partes del país y del mundo. “Esta fiesta es muy especial para cada uno de los chacareros, para cada uno de los canarios que vivimos y reivindicamos a través de esta fiesta nuestra querida chácara. Esa chácara que es tan diversa, que convoca a tantos rubros en ella y que realmente significa levantarse cada día sin importar cuáles sean las inclemencias del clima y salir a sudar la gota gorda y a dejar todo en nuestra querida tierra, en nuestro querido Canelones. Recibir en nuestro municipio a esta gran fiesta que ya es su octava edición es realmente un privilegio y un gran orgullo”, aseguró Curbelo.

El director de Patrimonio de la IC, Federico López, mencionó que la Fiesta de la Chacra “no es solamente una fiesta” sino que “es un grito de existencia y una necesidad implícita de mostrar lo que somos”. En esa línea, López aseguró que “la producción familiar sigue estando en crisis” debido “a las nuevas formas productivas” y a los cambios demográficos de la población. “El asunto es cómo resolvemos, si es que podemos resolver esto, porque en un mundo donde todavía sigue habiendo gente con hambre, la producción de alimento va en declive y está cuestionada. Y como decía el Pepe [Mujica, expresidente de la República], no se inventa un chacarero. El chacarero se es o no se es”, afirmó, y agregó: “La Fiesta de la Chacra, el museo que queremos construir, que lo estamos construyendo con todas y todos los productores, es una novedad. A los propios actores les estamos diciendo hagan esto, muestren esto, ustedes son esto. No vengan con inventos, muestren lo que son cotidianamente”.

Yanina Curbelo.

Foto: Alessandro Maradei

Por último, tomó la palabra el intendente Legnani, que valoró el crecimiento de la Fiesta de la Chacra en la agenda pública a pesar de ser una de las festividades más recientes en Canelones. “Evidentemente, como nos pasa con todas las fiestas, edición tras edición se van puliendo detallecitos para que la próxima salga mejor. Por eso confiamos plenamente que esta va a ser mejor que la del año pasado, y la del año que viene va a ser mejor que esta”, aseguró Legnani. En ese marco, el jerarca departamental mencionó que este tipo de instancias reflejan lo que no se quiere perder de la zona rural y distinguió que la Fiesta de la Chacra “es un corazón que late en San Jacinto”.

“Mi viejo es un pequeño productor rural que tiene 30 hectáreas de durazno y de manzana, y cuando yo le iba a dar una mano allá a la quinta eran diez vecinos en un camino, ahora quedan dos. Y eso se replica pueblo por pueblo, en Canelones y en el interior. Y es lo que queremos tratar de conservar”, resaltó.

Foto: Alessandro Maradei

Las entradas para la Fiesta de la Chacra ya están a la venta y se adquieren por RedTickets. Tienen un costo de $150 por persona. Los menores de hasta 12 años inclusive ingresan gratis.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura