Ingresá

Marcha del Silencio.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Los “falsos desaparecidos” y el supuesto cobro de jugadores: desinformaciones del último 20 de mayo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Durante la jornada del martes 20, en el marco de la 30ª Marcha del Silencio, circularon una serie de desinformaciones y falsedades impulsadas en redes sociales por usuarios anónimos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En los días previos al 20 de mayo suele haber discusiones en redes sociales en torno al pasado reciente. Muchos usuarios anónimos aprovechan para difundir desinformación, información fuera de contexto y contrarrelatos que buscan mermar el reclamo de memoria, verdad y justicia. Estas son algunas de las publicaciones que circularon en redes sociales y que fueron analizadas por la diaria Verifica.

Los falsos desaparecidos

Al igual que en otros años, versiones sobre la supuesta presencia en el extranjero de personas consideradas detenidas desaparecidas en nuestro país circularon en las diferentes plataformas digitales, en general bajo el impulso de usuarios anónimos o de personas vinculadas a círculos militares. “¿Dónde están? Algunos en Europa”, podía leerse en la imagen de una pancarta callejera, supuestamente en el balneario La Paloma, que se viralizó ampliamente en X.

“Denunciaron 32, ya aparecieron 8... y algunos están en Europa”, señalaba un posteo del perfil “Se tiene que saber Uruguay”, una cuenta de X administrada por familiares de militares procesados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar, a quienes consideran “presos políticos”. Sin embargo, la publicación correspondió a un fotomontaje, en la que se modificó un cartel de reclamo con el logo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

La cifra de 32 desaparecidos corresponde a la lista de nombres cuyo último paradero conocido fue en territorio uruguayo. No obstante, son 197 las personas que integran la lista, aún indefinida, de ciudadanos reclamados cuya desaparición se dio en alguno de los países (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) bajo la represión en el marco del Plan Cóndor. De ese total, a la fecha fueron encontrados e identificados los restos de ocho personas en Uruguay, mientras que otros 25 fueron ubicados en Argentina.

Asimismo, no han existido reportes oficiales de que una persona integrante de la lista de desaparecidos haya sido identificada con vida en el extranjero. Hasta el año pasado, circularon versiones falsas del supuesto paradero en el extranjero de Juan Pablo Errandonea, hermano del referente de la organización de Madres y Familiares Ignacio Errandonea, a quien situaban en Francia o en Venezuela. Sin embargo, Juan Pablo fue desaparecido en Buenos Aires en 1976, de acuerdo con la documentación de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

El “incentivo económico” a jugadores de Nacional

El pasado fin de semana los planteles de fútbol de Nacional y Peñarol salieron a la cancha portando camisetas con el mensaje “Todos somos familiares”, en apoyo a la organización de Madres y Familiares. Si bien esta medida, en principio, fue celebrada por ambas parcialidades, la Comisión Directiva del Club Nacional de Football emitió un comunicado en el que se deslindaba de la iniciativa, atribuyó el hecho a una “desinteligencia interna” del club y señaló el principio de “neutralidad” por el que entienden que debe regirse la institución de acuerdo con sus estatutos.

No obstante, el plantel principal de básquetbol del club difundió una fotografía en la que posan vestidos con las camisetas de Madres y Familiares y delante de un mural en el barrio La Blanqueada, donde está la sede de Nacional, pero sin portar ninguna insignia oficial del club. De esta manera reafirmaron su postura en contradicción al comunicado de la Comisión Directiva.

Por su parte, el presidente de Peñarol, Ignacio Ruglio, afirmó a través de redes sociales que hubiera sido “muy cagón” de su parte “si decía que era una cuestión del plantel”, en reacción a la postura oficial de Nacional.

En medio de estas discusiones, en redes sociales se viralizó un posteo del usuario de X @El_Informante, cuenta que usualmente difunde desinformación, en el que señala que un futbolista del plantel de Nacional habría declarado en la mañana del lunes que algunos jugadores “recibieron un incentivo económico” por portar la camiseta sobre los desaparecidos.

Sin embargo, la programación matutina de esa emisora no incluyó esa mañana ninguna conversación con alguna figura del plantel de Nacional, tal como puede consultarse en su sitio web: las única entrevistas fueron con Joaquín Papa, entrenador de Liverpool, y con los jugadores Kike Olivera y Maxi Araújo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la diaria Verifica?
None
Suscribite
¿Te interesa la diaria Verifica?
Recibí la newsletter de la diaria Verifica en tu email cada dos martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura