En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo Nacional de Recursos (FNR) realizaron un repaso sobre los tipos de cáncer más frecuentes en Uruguay y el avance de la cobertura de la enfermedad en el país. El cáncer es la segunda causa de muerte en menores de 70 años, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares. Por año se diagnostican alrededor de 17.000 personas y fallecen unas 8.200. Según los datos más actuales con los que cuenta la cartera, que corresponden a 2022, Uruguay es el país con las tasas de incidencia y mortalidad “más altas de América Latina”.

Según los últimos datos sobre mortalidad, el cáncer de pulmón ascendió al segundo lugar en las mujeres, aunque en este grupo el tipo de cáncer más importante sigue siendo el de mama, ya que por año se diagnostican casi 2.000 casos y fallecen 700 mujeres. La guía clínica sobre la enfermedad que está vigente por el momento indica que la mamografía se debe realizar entre los 50 y los 69 años, cada dos años, aunque, según el MSP, el documento “está en actualización”. Las autoridades recordaron que durante los últimos años se sumaron varias prestaciones gratuitas para las mujeres que sufren la enfermedad. Algunas de ellas son las prótesis y expansores, la marcación del ganglio centinela de la enfermedad, la preservación de gametos para pacientes menores de 40 años y la resonancia para pacientes con alto riesgo. La incidencia “está estable y la mortalidad en descenso”, indicaron.

Sobre el cáncer de colon, otro de los más presentes, detallaron que actualmente se registran unos 1.800 casos y 1.000 muertes por año, y que “60% de los casos se diagnostican en estado avanzado”. La guía para este tipo de cáncer también está en actualización y “se espera que a la brevedad quede disponible”. Según adelantó el MSP, los principales cambios estarán en el proceso de diagnóstico. La incidencia y mortalidad viene “en ascenso en hombres y en descenso en mujeres”.

En tanto, de cáncer de cuello de útero, del que “no tendríamos que tener casos”, se registran 300 casos por año y 136 muertes. Para este tipo de cáncer, el MSP estableció la sustitución del PAP por el test de HPV como un método “más nuevo y específico”, pero la incorporación del método depende de la edad y la vacunación: en personas mayores de 25 años, vacunadas y con esquema completo de vacunación previo a los 15 años, se debe hacer el control cada cinco años, mientras que en mujeres de más de 25 años que no fueron vacunadas, con esquema incompleto de los 25 a los 29 años, se debe realizar un control cada tres años, y a partir de los 30 años cada cinco años.

Por último, una vez más, el MSP recordó que en el caso del cáncer de piel en Uruguay se diagnostican nueve casos por día, lo que equivale a 3.100 casos por año, y fallecen 135 personas. De melanoma, el cáncer de piel más agresivo, se diagnostican más de 260 casos por año y fallecen casi 80 personas. La cartera anunció que desde hace pocos días en la página de Inumet se puede ver el índice ultravioleta para saber cuándo la exposición al sol es más agresiva.

FNR incorporó nuevos fármacos

La directora general del FNR, María Ana Porcelli, actualizó la cobertura de la institución de los fármacos y tratamientos a pacientes con diferentes tipos de cáncer. Según Porcelli, la cantidad de pacientes cubiertos aumentó un 50% entre 2019 y 2023. Mientras en 2019 eran 3.280, en 2023 la cantidad aumentó a 4.812. Esto se debe, principalmente, “a la incorporación de nuevos fármacos”, afirmó.

Algunos de los fármacos incorporados desde 2020 fueron pembrolizumab y atezolizumab para el cáncer de pulmón, ribociclib para el cáncer de mama, cetuximab para el tratamiento de cáncer de colon metastásico, daratumumab para el tratamiento de mieloma múltiple, pegaspargasa para el tratamiento de leucemia aguda linfoblástica, y sorafenib y regorafenib para el tratamiento de cáncer de hígado.

También aumentó la inversión en tratamientos oncológicos. El presupuesto pasó de 550 millones de pesos en 2019 a 1.450 millones de pesos en 2023. Porcelli mencionó que la mayoría de los diagnósticos son “en estadios avanzados” de la enfermedad, algo que se debe mejorar, resaltó.