Ingresá

Activistas del sindicato griego PAME, afiliado al Partido Comunista (KKE), queman sus documentos fiscales para el pago de sobreimpuesto extraordinario que grava el patrimonio inmobiliario, durante una manifestacion convocada a las puertas de la delegacion de Hacienda, el jueves en Atenas.

Foto: Efe, Alexandros Vlachos

Cincha poroto

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Europa se enfrenta a “un mes clave” para definir salida a la crisis.

El viejo continente busca definir su futuro e intentar alcanzar una solución a la crisis de deuda que afecta a la región, y para ello se realizarán en octubre varias reuniones entre autoridades europeas, que se espera aporten tranquilidad a un tenso y nervioso mercado financiero global. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, advirtió que “un fracaso de Grecia sería un fracaso de toda Europa”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“El mes de octubre va a ser un mes clave”, aseguró días atrás el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, haciendo referencia al período de debates que se inician en Europa para definir una salida conjunta a la aguda crisis que azota a ese continente. La cargada agenda de reuniones tiene el principal objetivo de evitar el efecto dominó de la crisis de deuda griega hacia otras economías más grandes de la región, como Italia y España.

Descalificador

Las agencias estadounidenses calificadoras de riesgo no están haciendo lo suficiente para proteger su propia integridad financiera, no tienen controles suficientes para combatir conflictos de intereses y algunas de ellas, en ocasiones, no siguen ni sus propios procedimientos, según surge de la primera revisión anual de estas compañías realizada por la Comisión de Cambio y Bolsa de Estados Unidos (SEC). Este documento forma parte de las reformas de la industria financiera aprobadas el año pasado para evitar situaciones como las que derivaron de la crisis financiera de 2008, allí se examina a diez agencias de evaluación crediticia, incluyendo las tres grandes: Standard & Poor's, Moody's y Fitch. El reporte no describe a qué calificadora refieren las diferentes vulnerabilidades, pero critica que estas compañías no tienen políticas suficientes para prevenir los conflictos que surgen cuando los analistas y los empleados del grupo tienen acciones en compañías que ellos califican, y agrega que dos de las tres agencias grandes no tienen políticas específicas para prevenir los conflictos que se generan cuando una compañía que evalúan posee una participación sustancial en la misma agencia. Por su parte, una agencia no logró seguir sus propias fórmulas para calificar bonos y otra tardó en avisar a los inversionistas sobre cambios en las suyas. La SEC no determinó si algún resultado infringe la regulación, pero el reporte deja abierta la posibilidad de futuras acciones.

Los ministros de Economía de los 17 países que utilizan el euro (Zona Euro) se reunirán hoy en Luxemburgo, mientras que los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) prevén dar mañana los últimos retoques al segundo plan de ayuda para Grecia, según detalla la información divulgada por la agencia francesa de noticias AFP. Este plan fue comprometido en julio e involucra un monto de 160.000 millones de dólares.

Los gobernantes de las dos principales economías de la eurozona, Alemania y Francia, se reunirán en “los próximos días en Alemania” para acelerar la ejecución de medidas previstas para ayudar a la recuperación de la región. El presidente galo advirtió que “un fracaso de Grecia sería un fracaso de toda Europa”. Detalló también que el principal punto de debate con su par alemana, Angela Merkel, será el de “los medios para acelerar la integración económica de la Zona Euro”. En el calendario de reuniones también se destaca la planificada para el jueves 13 de octubre entre ministros de Economía para desbloquear el último tramo de 8.000 millones de dólares correspondientes al primer plan de rescate griego comprometido en 2010. Ese dinero es necesario para que Grecia pueda hacer frente a sus compromisos financieros con sus acreedores.

Además, habrá una cumbre de dirigentes de la UE el 17 y 18 de octubre, antes de la del G20 prevista para noviembre en la ciudad francesa de Cannes . Los europeos esperan llegar a este cónclave habiendo resuelto sus diferencias en cuanto a los planes para salir de la crisis. En ese sentido se espera que, para la fecha, los 17 países de la eurozona hayan aprobado el fortalecimiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Hasta ahora, 14 países aprobaron el plan de reforzar el FEEF con el fin de que pueda comprar deuda soberana de países en dificultades ayudando a reducir sus tasas de interés, conceder créditos preventivos a Estados de la zona o prestarles dinero para que recapitalicen sus bancos. El último en aprobar el fortalecimiento fue el Parlamento alemán, con un resultado de 523 votos a favor, 85 en contra y tres abstenciones. Actualmente, las miradas están puestas en Eslovaquia, país que se negó a participar en el primer rescate del año pasado y que, de momento, no ha fijado una fecha para la votación. Pese a ello, los dirigentes europeos prometieron a Estados Unidos y a los países emergentes que estas medidas entrarían en vigencia a más tardar a mediados de octubre.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura