Ingresá

Sesión de Aladi. (archivo, julio de 2009)

Foto: Iván Franco

Tiempo compartido

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Región intercambió experiencias en integración económica y comercial.

Países de América Latina y el Caribe debatieron sobre integración económica y comercial para la “identificación de experiencias exitosas y de propuestas susceptibles de formar parte de un ejercicio de convergencia de acciones entre los distintos esquemas de integración existentes”, en una reunión organizada por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). En 2010 el comercio intrarregional creció 24,6% respecto del año anterior, totalizando 133.000 millones de dólares. Proyectan máximo histórico para este año.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Luego de dos días de intercambios, culminó ayer la primera reu-nión sobre la Dimensión Económico-Comercial de la Integración en América Latina y el Caribe, celebrada en la sede de Aladi, en Montevideo. Estaba previsto que la cita, en la que representantes de los países miembros del organismo discutieron los diversos mecanismos de integración, culminara hoy, pero la celeridad en el tratamiento de los temas hizo que se pudiese culminar ayer, según comentó a la diaria Reina Penyy, de la oficina de comunicación social de Aladi.

El propósito del encuentro era “avanzar en la identificación de experiencias exitosas y de propuestas susceptibles de formar parte de un ejercicio de convergencia de acciones entre los distintos esquemas de integración existentes en América Latina y el Caribe”, según lo señala el comunicado difundido.

Entre la lista de temas se encontraba el análisis de medidas que contribuyan al incremento del intercambio comercial entre los países de la región con soporte “en la complementariedad, solidaridad y cooperación”. También se estudiaron la aplicación de políticas que permitan “aprovechar los acuerdos comerciales intrarregionales existentes”, “la cooperación en certificación digital de origen” y “la capacitación en materia de certificación técnica y sanitaria”.

Aladi fue designada como organismo facilitador del diálogo sobre la dimensión económico-comercial de la integración en América Latina y el Caribe, en el marco de la Primera Reunión entre los mecanismos regionales y subregionales de integración de la región, que se realizó en Caracas en octubre de 2010.

Analizando el proceso

Con los avances alcanzados en la jornada de ayer, y con las propuestas elevadas, se va a poner en práctica “un ejercicio de convergencia, cooperación y complementariedad en la región” en un segundo encuentro sobre la dimensión económico-comercial, que tendrá lugar entre el 6 y el 8 de abril, también en la sede montevideana de Aladi.

Con los resultados de ambas cumbres, las propuestas surgidas serán sometidas a consideración en la próxima Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, programada para el 5 de julio en la capital venezolana. A comienzos de febrero, el secretario general de Aladi, embajador José Fernández Estigarribia, publicó un informe sobre la evolución del proceso de integración regional durante 2010, con el objetivo de contribuir al análisis de esta experiencia.

Allí se destaca que el comercio intrarregional se recuperó en 2010 luego de los efectos negativos sufridos durante la crisis financiera internacional, registrando un crecimiento de 24,6% respecto de 2009 y alcanzando un intercambio de 133.000 millones de dólares. Además, se estima que en el transcurso de 2011 se registrará “una expansión del intercambio comercial entre los países miembros de Aladi de similar magnitud, con lo que el mismo alcanzaría un máximo histórico”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura