Ingresá

Activista caracterizando a Minerva Mirabal, dominicana asesinada durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, ayer, durante la intervención "Un paseo por las efemérides de los derechos de la mujeres", en la plaza Independencia. / foto: Javier Calvelo

Lentos cambios

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en Montevideo repasó logros y temas pendientes desde 1994.

Desde ayer, Montevideo es sede del encuentro internacional organizado por el gobierno uruguayo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La mortalidad materna fue el primer tema tratado. Educación en salud sexual y reproductiva, universalización de la atención sanitaria, y flexibilidad de la legislación que regula el aborto, son algunos de los caminos que eligieron seguir los países de la región para reducir la mortandad.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El entorno de la plaza Independencia ayer se volvió multicolor. Es que hasta la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe que se lleva a cabo en el hotel Radisson llegaron representantes de todos los países de la región. Cada uno con su traje típico y con un tono de voz único. Además, la plaza fue intervenida con el fin de involucrar a la ciudadanía en la actividad y en los temas que allí se tratarán en diversas mesas y paneles. Entre otras cosas, los participantes de la conferencia regional abordarán lo hecho y lo que queda por hacer para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados para 2015.

La primera actividad tuvo lugar ayer en horas de la tarde. “El desafío de la disminución de la mortalidad materna: componente clave de la plataforma de El Cairo”. Antes de ingresar al salón donde se desarrollaba la presentación, una gran cartelera recibía a los participantes y les preguntaba: “¿Qué avances importantes se han logrado desde 1994 [cuando se realizó la conferencia internacional en El Cairo] y cuáles son los retos pendientes?”. Las respuestas comenzaban a llegar en post it escritos a mano: “Despenalización del aborto en Chile”; “No más discriminación por ser joven con VIH”; “Aborto legal seguro y gratuito”; “Incluir la educación integral en sexualidad en centros educativos”.

Dentro del salón, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, daba apertura al encuentro y coordinaba la sesión especial. Por su parte, Alejandrina Germán, ministra de la Mujer de República Dominicana; Carina Vance, ministra de Salud de Ecuador; y la partera Ana Labandera, directora ejecutiva de Iniciativas Sanitarias de Uruguay, exponían sobre la realidad que cada una vive de cerca y brindaban aportes para la región. Además hacían sus comentarios la asesora regional en Salud Sexual y Reproductiva de la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, Vicky Camacho, y Carmen Barroso, directora regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar, Región del Hemisferio Occidental.

Avances

En Uruguay la mortalidad materna es baja y hacia 2015 se pretende alcanzar el objetivo de disminuir en dos tercios la cantidad de muertes, tomando como referencia 1990. Según Briozzo, contar con una legislación que defienda el aborto seguro ha ayudado a disminuir las muertes. Sin embargo no forma parte de la realidad imperante en la región la flexibilidad en la legislación y las cifras de mortandad -que son mayores-, siendo el aborto inseguro una de las principales causas de muerte. El subsecretario sostuvo que los países con legislaciones “más liberales” ayudan a reducir las muertes por aborto inseguro, y que Uruguay ocupa el tercer lugar en América, ubicándose después de Canadá y Estados Unidos. Además, indicó que 20 años después de la reunión de El Cairo, todavía hay un debe en América Latina de avanzar en reducir desigualdades sociales, en el acceso a métodos anticonceptivos, en evitar embarazos no deseados y la generación de servicios especializados.

La ministra de la Mujer de República Dominicana compartió algunas de las estrategias implementadas para saldar las deudas existentes con las mujeres. Su cartera centró su trabajo en la educación en derechos sexuales y reproductivos. Para ello se desarrolló el Programa de Educación Afectiva y Sexual, aplicado en el sistema de educación formal del país caribeño. El principal cometido es que los ciudadanos puedan acceder a una educación sexual integral que incorpore “conocimientos biológicos, sociológicos, sociales, culturales y espirituales de la sexualidad”, tal como lo plantea la UNESCO, de manera de capacitar al individuo “para desarrollar sus propios valores y actitudes, que le permitan realizar su autodeterminación y vivir su sexualidad de una manera sana, positiva, consciente y responsable”.

Germán aseguró que gracias al programa hubo “importantes avances”, pero que sigue habiendo “prejuicios y factores culturales” que dificultan el desarrollo individual y seguro de las personas.

Por su parte, la ministra de Salud de Ecuador se refirió a los cambios constitucionales propuestos en 2008 en aquel país, lo que permitió una consolidación de un Sistema Nacional de Salud, incrementar la atención primaria y un acceso universal y gratuito a servicios integrales de salud sexual y reproductiva. Esto tuvo impactos “positivos” en la reducción de la mortalidad materna e infantil y permitió reducir el embarazo adolescente, entre otras cosas. Aun así, sostuvo que todavía 80% de las muertes maternas corresponde a mujeres jóvenes y que 20% de las mujeres que han sido madres son adolescentes.

A la realidad local se refirió la representante de Iniciativas Sanitarias. Su relato se remontó a la década del 90, cuando la tasa de muerte por aborto inseguro en Uruguay era superior (29%) y el ámbito público duplicaba al privado. Las distintas iniciativas aplicadas para fomentar el aborto seguro, aun cuando todavía era ilegal, ayudó a reducir las muertes y a garantizar los derechos de las mujeres. Actualmente, para ofrecer garantías a las mujeres que quieren abortar se brinda atención antes y después. En promedio, luego de recibir asesoramiento, 53% aborta y 22% continúa con el embarazo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura