Ingresá

Vargas Llosa sobre García Márquez

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Hace unos días a circularon ciertas críticas que el Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, dirigió al Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez, fallecido en 2014. Entre otras cosas, Vargas Llosa dijo que su colega, con el que públicamente se enemistó en 1976, se había acercado a la Revolución Cubana por “sentido práctico”. Sus palabras fueron vertidas en el marco de un curso sobre García Márquez impartido en la Cátedra Vargas Llosa Universidad Complutense de Madrid. Sobre el hecho, charlamos con Pablo Silva Olazábal (P), escritor y conductor del programa radial La Máquina de Pensar, Alejandro Gortázar (A), profesor e investigador del Departamento de Literatura Uruguaya y Latinoamericana (Universidad de la República), y José Gabriel Lagos (G), de la redacción.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

P: Creo que debe de haber muchas razones para hablar ahora, no solamente que se haya muerto GGM. Estamos en un momento en el que esto pasará tan rápido que no sé si vale la pena enjuiciar desde ese lado. Lo increíble es cómo habla VLL, sin parecer impostado, con solvencia. Por ejemplo, cuando dice que GGM es un artista y no un intelectual. Esos razonamientos son muy rebatibles, pero demuestran inteligencia (al menos mayor de la que se ve en la prensa en general). Pero, ¿puedo decir algo frívolo y cholulo? En la biografía de García Márquez que escribió Gerald Martin dice que la pelea entre GGM y VLL se dio en la avant premiere de la película La Odisea de los Andes

G: El toque uruguayo ...

P: Con guion de VLL y dirección de Álvaro Covacevich, chileno. No la vi

G: El día en que VLL le tiró una piña a GGM por un tema de pareja

A: Ese aspecto de la discusión, la cuestión amorosa y esa anécdota, me parece un poco lamentable también

P: Sin duda, pero muestra aspectos que los “titanes literarios” no suelen exponer

A: Me parece que VLL no necesita prensa, entonces ¿qué sentido tiene hablar de GGM en una actividad en homenaje a su novela, que cumple 50 años? Estoy de acuerdo con eso de que a veces la imagen que tenemos de los escritores no incluye estos líos

P: Lo mismo cuando habla de un tema álgido, el tema de Cuba

A: Pero el tipo acaba de publicar un ensayo sobre la sociedad del espectáculo y hace esto que es digno de Intrusos en la literatura del boom

Pablo: ¡Sin duda! Pero es que ese ensayo (alargado, podría haber sido de 100 páginas) es un buen diagnóstico de nuestro tiempo

A: Pero él entra en ese juego

P: Lo que significa que VLL vive en este tiempo

A: Bueno, pero hizo todo el acting de que eso lo indignaba y le parecía asqueroso y ahora entra en el juego él. No sé, me parece un poco triste

P: Lo critica muchísimo, pero podría decirse que “es lo que hay” (este mundo, este tiempo) y hay que jugar en él

A: Es polémico lo que decís, pero es coherente con su trayectoria política desde los 70 para acá

P: No lo justifico (busco explicar). Además a VLL no le importa si lo justificamos o no...

A: Obvio. Es Moria Casán, no nos necesita

G: A mí me chocó un poco eso de que él era más revolucionario que GGM hasta el Caso Padilla (la censura parcial a un escritor por contrarrevolucionario en 1972)

A: Sí, ese caso dividió aguas, incluso en Uruguay hubo cartas para los dos lados P: Es muy posible que él fuera más entusiasta y fan de la Revolución Cubana que GGM. VLL es vehemente y GGM había sufrido una suerte de purga (o limpieza) en Prensa Latina. Lo llamativo es que alega que GGM no adhiere a la revolución no por idealismo sino por sentido práctico

A: Eso es interesante. Supongo que puede extrapolarse a muchos escritores del período, incluso al presente, incluso a VLL hoy

P: Pero si GGM lo hizo por crudo y duro pragmatismo (para desarrollarse como escritor sin pelear con la izquierda cultural del planeta), yo le recordaría a VLL aquel refrán que dice “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Es decir, VLL piensa que GGM era tan pragmático porque así es él. Lo que nos lleva a otro aspecto que no suelen mostrar los titanes literarios: seguir su propio interés...

G: ¿Vos decís que VLL sigue siendo un revolucionario pero que tiene que actuar como un liberal conservador para andar bien en España?

P: Nooo. Digo que el pragmatismo que le atribuye a GGM es el mismo que tuvo él (tiene) para seguir. O sea, los escritores no son tan diferentes a los políticos: calculan intereses, a diferencia del relato habitual de “sigo tal idea porque creo en ella, etc” (no niego esto, digo que no es sólo esto).

...

A: De algún modo, VLL cuando, por ejemplo, reivindicó la Conquista de América (creo que fue cuando se sacó la estatua de Pizarro en Lima), lo hace porque quiere mucho ese sillón de la RAE

A: Es interesante eso que decís, porque algunos parecen paladines de la libertad, pero hay mucho cálculo en sus opiniones. Para un lado y para el otro, escritores de izquierda y de derecha. Ojo, pienso que en el cálculo también hay pensamiento político atrás, es decir, es interés personal, pero en algunos casos también hay ideología

P: Sí, pero yo matizo con que esa ideología suele estar impulsada más desde los intereses personales que desde las convicciones (aunque puede ser que yo sea muy mala leche). En Europa criticar a Cuba es parte del “sentido común” cultural y mediático. En América Latina no

A: De acuerdo

P: Véase algo que no sé si VLL conoce: los diarios de Ángel Rama. En ellos Rama, tras encontrarse con GGM, dice que lo fastidia el análisis político del colombiano, porque explica todo por los “hombres fuertes” y por la influencia en ellos. Todo puede arreglarse “conversando” con ellos. (Esto es lo que yo recuerdo de los diarios). O sea, Rama pensaba algo similar a lo que dice VLL: a GGM le fascinaban los hombres poderosos (otra vez: creo que al propio VLL le pasa exactamente igual, le atrae el poder)

A: Es cierto, yo pensaba más en algunas críticas que Rama desliza en el diario pero que nunca hizo públicas. Algunos comentarios sobre algunos funcionarios de la cultura

P: Exacto. Las críticas de Rama eran globales, más profundas, más uruguayas tal vez. El análisis de Gabo era, por lo que dice él, más de caudillos, hombres fuertes, etc

A: Me hizo pensar que esa práctica que tenemos todavía hoy de no criticar a la Revolución Cubana en lo público, pero en lo privado nace el anticomunismo de cierta izquierda

P: Una vez le oí decir a VLL que la postura sobre Cuba de Cortázar era la de un fanático, la de GGM era la de un sentimental y la de Benedetti era la de un racional

A: Bueno, eso es mucho más interesante que los comentarios recientes

P: Es decir, habló bien de Benedetti, dijo que aunque no las compartía, comprendía sus razones para apoyar a Cuba. Un detalle de la polémica en España entre VLL y Benedetti sobre Cuba, en los 80. Yo estaba allá y a MB varios escritores españoles le cayeron con un caño. Posteriormente, oí a VLL elogiar reiteradas veces la altura intelectual de MB. Se lo pude decir personalmente a él, allá en Madrid: “VLL dijo esto de vos sobre el tema de Cuba, etc, etc”. Me sonrió y dijo “ah, sí, mirá vos” y luego cambió de tema ...

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura