Una nueva encuesta de la consultora Cifra actualizó las percepciones sobre la situación económica “actual y futura” del país, por medio de entrevistas telefónicas a 803 personas, realizadas entre el 18 y el 28 de setiembre.
El sondeo consignó que las opiniones “están divididas”: mientras que un 23% la considera buena y un 28% mala, hay un total de posiciones intermedias que asciende al 49%, entre quienes no la entienden ni como positiva ni como negativa y quienes prefieren no opinar. A su vez, el 33% cree que la situación va a mejorar en los próximos 12 meses, pero el 45% predijo que se mantendrá igual y el 22% espera un deterioro.
Como uno de los hallazgos, la empresa aseguró que “la camiseta política influye un poco en la visión sobre la economía”, pero no demasiado. La mitad exacta de los frenteamplistas y el 62% de los colorados optaron por una respuesta intermedia, mientras que las porciones que evalúan positivamente la situación económica alcanzan el 31% entre los afines al partido de gobierno y sólo el 13% entre los colorados. Por último, el 19% y el25 %, en ese orden, ven con malos ojos el desempeño económico.
Por otro lado, los votantes del Partido Nacional fueron quienes, en mayor medida, afirmaron que existe una situación adversa: el 41% optó por una respuesta negativa, el 35% evitó opinar o dijo que la situación era “más o menos”, mientras que el 24% observa positivamente la economía del país. Los menos positivos, sin embargo, son los votantes de otros partidos o no afines a la política, entre quienes solamente el 9% habla de una situación económica buena, el 53% dice que no es ni buena ni mala –un porcentaje similar a los niveles del FA y el PC– y el 38% sostiene que es mala, cercano al 41% nacionalista.
“La percepción sobre la economía es muy similar a la que se registraba a principios del gobierno de [Luis] Lacalle Pou. El mínimo de juicios positivos fue del 21% en 2021, al salir de la pandemia, y desde entonces aumentaron sistemáticamente hasta febrero de 2025, cuando el 42% consideraba que la situación económica era buena”, planteó el informe respecto de la evolución temporal de los guarismos. Desde entonces, “el clima se ha ido deteriorando” y las evaluaciones positivas comenzaron a descender mes a mes, encadenando un 33% en marzo, 34% en abril y 27% en julio, hasta alcanzar el 23% actual: “En setiembre se registra la proporción más baja de juicios positivos del año”, aseveró Cifra.
Por otro lado, con miras a los próximos 12 meses, el 45% espera que la situación económica nacional permanezca idéntica, el 33% cree que mejorará y el 22% respondió que en el futuro será peor. “En las predicciones sobre el futuro pesa mucho más la política”, aseguró Cifra, al tiempo que dio cuenta de que el 54% de los frenteamplistas augura mejorías, frente a un limitado 5% de votantes que se mantiene negativo y un 41% que permanece neutral y cree que la economía continuará igual.
La situación entre votantes del Frente Amplio representa, con diferencia, las proyecciones positivas más abultadas, ya que en las filas de partidos opositores hay visiones contrapuestas a la oficialista: el 41% de los votantes colorados y el 36% de los nacionalistas creen que el panorama va a empeorar y “duplican a quienes esperan mejoras”, que representan el 13% y el 17%, respectivamente. Al mismo tiempo, una fracción casi idéntica entre ambos –que oscila en torno al 46%– afirma que la situación seguirá igual o “no sabe”.
Finalmente, el informe exhibió que el pico de optimismo hacia el futuro se registró en 2021, a la salida de la pandemia por coronavirus, cuando la mitad de los uruguayos “esperaba que el país saldría del pozo”. Desde entonces, las perspectivas empeoraron hasta 2024, año en el que comenzó el repunte en comparación con los anteriores, a pesar de que “sólo un cuarto (27%) pensaba que las cosas mejorarían”.
Así, a principios de este año, esa mejora en las expectativas continuó y “en marzo, el mes de la asunción del nuevo gobierno, el 43% pensaba que la economía repuntaría”. Sin embargo, “de marzo a setiembre cae sistemáticamente la proporción que espera mejoras” el año próximo: del 41% en abril al 37% en julio y a “sólo un tercio que piensa que en los próximos meses la situación económica del país mejorará”, finalizó el reporte.