Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
Podríamos decir que ayer fue una jornada cargada de actividad parlamentaria y, en gran parte, estuvo vinculada al acceso a la justicia. Por un lado, el Senado aprobó el proyecto de ley que transforma la Defensoría Pública en un servicio descentralizado, independiente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). La iniciativa fue respaldada por 29 votos en 30 en una sesión que, pese a la casi unanimidad de la votación, no estuvo exenta de discusiones. El único senador que no apoyó la iniciativa fue el nacionalista Carlos Camy, que basó su decisión en la “convicción de que esto afecta la constitucionalidad por invadir la esfera” de la SCJ. El proyecto pasa ahora la Cámara de Diputados, donde –a juzgar por los cuestionamientos que sobrevolaron este debate– es muy posible que se introduzcan algunas modificaciones.
En paralelo, el tratamiento del proyecto de presupuesto continúa en la cámara baja y este martes fue el turno de votar los articulados referidos al Poder Judicial y la Fiscalía. La votación en bloque del articulado de ambos incisos recibió el respaldo de 97 de los 99 diputados, pero por falta de consensos se postergó para hoy –cuando se tratarán aditivos y sustitutivos– el tratamiento de dos artículos específicos: el 462, que simplifica el proceso de divorcio por sola voluntad de cualquiera de los cónyuges, y el 519, relacionado a la creación de una Fiscalía especializada en Cibercrimen.
El primero fue cuestionado por voces opositoras tanto por “no apostar al mutuo acuerdo” como por ser “ajeno a la materia presupuestaria”. Respecto del segundo, la crítica fue que no se atendió el pedido de la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, de crear no una sino dos fiscalías para ese tipo de delitos.
Fuera del ámbito legislativo, otra noticia del día tiene como protagonista al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que aprobó por unanimidad algunos cambios a aplicar a la transformación curricular implementada en el gobierno anterior. Las modificaciones incluyen la necesidad de generar una malla curricular con programas “basados en contenidos” –y no en competencias–, más opciones de bachillerato y algunos cambios de nombre en las asignaturas. También se formaliza la inclusión de la Educación Sexual Integral en todos los subsistemas de ANEP, lo que implica que estará presente desde la educación inicial a la formación docente, entre otras reformas que pudo conocer la diaria.
Además, en nuestro suplemento Mundo:
- Comenzó en Brasil el juicio contra el “núcleo 4” de la trama golpista encabezada por Bolsonaro, acusado de formar una milicia digital con fondos públicos
- En la previa de las elecciones legislativas en Argentina, Trump advirtió que, si Milei no gana, el país podría perder su apoyo económico.
- Para diputado israelí expulsado del Parlamento durante discurso de Trump, el acuerdo que se está negociando en Egipto es “una propuesta para continuar con la ocupación por otros medios”.
- Mientras tanto, entre mutuas acusaciones de incumplimiento del cese del fuego, la tensión sigue en la Franja de Gaza.
- José Jerí Oré, el nuevo presidente de Perú, llega al cargo sin votos y con varias acusaciones penales.
Hasta mañana.