Ciencia Ingresá
Ciencia

Diversidad oculta en un montón de pasto de Damian Hagopián

Haciendo foco en la ciencia: los ganadores de un concurso fotográfico científico cuentan los secretos tras sus obras

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El certamen fue organizado por el Programa de Desarrollo a las Ciencias Básicas (Pedeciba) y el Centro de Fotografía de Montevideo (CDF)

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La ciencia es cultura. Y también puede ser arte, no sólo en el sentido de inspirarlo, guiarlo o darle herramientas, sino también que es ella misma tratamiento de un abordaje que puede producir regocijo estético. Con eso en mente, el Programa de Desarrollo a las Ciencias Básicas (Pedeciba) y el Centro de Fotografía de Montevideo (CDF) organizaron el concurso Foco en la Ciencia.

Aquí publicamos las obras ganadoras en las distintas categorías, algunas abiertas a todo el público, como Ciencias de lo cotidiano y Arte y ciencia, y también de Campo, Laboratorio y General, destinadas sólo a estudiantes, investigadores y personas vinculadas con el Pedeciba.

Título: Diversidad oculta en un montón de pasto
Foto: Damián Hagopián
Categoría: Laboratorio
Descripción:Salticidae es la familia de arañas más diversa, con más de 6.200 especies distribuidas por el mundo. La fotografía fue tomada en una lupa binocular, observándose saltícidos recolectados en matas de pasto de un pastizal de Uruguay. Algunas especies miden 1,5 milímetros, tienen colores brillantes, y otras imitan a hormigas. Esta diversidad está oculta ante nuestros ojos. Si queremos conservarla debemos conocerla y estudiarla, para que de esta manera salga a la luz y no quede oculta en ‘un montón de pasto’”.

“Yo vivo en Melilla. Un día vinieron a casa con un tractor a cortar el pasto del predio”, dice Damián, a quién ya conocemos por su pasión y trabajos con arácnidos. “Soy de usar un método llamado ‘paraguas japonés’, que consiste en invertir una sombrilla y golpear la vegetación para recolectar arañas. Al ver los montones de pasto que estaban cortando, me pregunté qué pasaría si lo sacudía sobre la sombrilla. Al hacerlo empezaron a aparecer montones de bichos. Muchos”, recuerda.

“Ese pasto amontonado por el tractor, con el que luego hicieron fardos, era una posibilidad que no podía dejar pasar para ver qué bichos y que saltícidos estaban escondidos ahí. Fue un muestreo por amor al arte, nada sistematizado”, sostiene Damián, como si el científico pudiera disociarse del curioso que lleva dentro. “Algunas de las especies que aparecieron y se ven en la fotografía son especies nuevas, incluso hay una especie nueva de Sarinda para la ciencia”, agrega, confirmando lo antes dicho. Las Sarinda son arañas que imitan a hormigas, algo que Damián viene observando desde que está en el liceo.

Lo que encontró en los pastos lo llevó al laboratorio de la sección Entomología de la Facultad de Ciencias. “Cuando vi todo ese material bajo la lupa, no sé si llamarlo artístico, pero me conmovió tanto lo que vi, la diversidad de colores, tamaños, de arañas que imitan a hormigas, que sentí la urgencia de sacarle una foto”. Pero sí, era artístico nomás lo que vio. “No me esperaba este premio, me presenté al concurso como para decir que las arañas también estaban presentes”, ríe contento.

Cuando lo entrevisté la vez pasada llevaba una remera del Hombre Araña. Peter Parker, el álter ego del superhéroe, era fotógrafo. Así como el arte y la ciencia se juntan, también la ficción y la realidad. Le digo entonces que está más cerca de Parker. “Obvio que mi superhéroe favorito es el Hombre Araña. Más allá de que Peter Parker fotografiaba para los diarios, y de que yo no soy un superhéroe, si tuviera un poder arácnido, sería el de maravillarme con lo que hay escondido en el pasto o donde sea y que generalmente no vemos” sonríe. Pero Damián se equivoca: también tiene el poder de logar que otros se maravillen con su maravillamiento. Algo de eso seguro vio el jurado.

La luz del Santa Lucía de Lucio Martínez

Título: La luz del Santa Lucía
Foto: Lucio Martínez
Categoría: Arte y ciencia
Descripción: “Astrofotografía paisajista del Río Santa Lucía que muestra la contaminación lumínica presente en su entorno, que perjudica, entre otras cosas, la observación del firmamento. La fotografía fue capturada en el monte ribereño junto al antiguo puente ferroviario de Paso Pache (Canelones). En el horizonte se aprecia una cúpula de luz proveniente de la localidad de Veinticinco de Agosto (San José) a minutos de opacar completamente la Vía Láctea en su descenso sobre el horizonte”.

Lucio Martínez estudió en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, donde optó por la orientación audiovisual, y pertenece a la Asamblea por el Agua. “Mi gusto por la astrofotografía surge de ver las imágenes y enamorarme. Como apasionado de la ciencia ficción, la astronomía y el espacio, siempre quise sacar ese tipo de fotos”, dice. No es su única pasión.

“Estoy enamorado del río y de la ciudad Santa Lucía. Siempre había visto astrofotografías de Uruguay, pero no había visto del Santa Lucía. Tenía miedo y pensaba que sería imposible por la contaminación lumínica, pero me animé y en junio fui a sacar las primeras pensando que era una locura. Quedé sorprendido por los resultados, y entonces empecé a recorrer y fotografiar todos los lugares que son emblemáticos del Santa Lucía”, cuenta.

Con buen ojo y sensibilidad, sus fotos traen el sosiego del cielo nocturno a la vez que advierten sobre la polución lumínica, que ha de sumarse a todos los problemas que afectan al Santa Lucía. “Que el jurado sea del CDF significa muchísimo para mí, porque para el trabajo que estoy haciendo no se me ocurre un premio mejor que este, que reconoce la combinación entre arte y ciencia”.

Recuerdos que por siempre brillarán de Guillermo Roth

Título: Recuerdos que por siempre brillarán
Foto: Guillermo Roth
Categoría: Ciencia en lo cotidiano
Descripción: En la escena pueden apreciarse dos alhajeros, un broche y dos pendientes construidos en vidrio de uranio. Los artículos de tocador fabricados en este material eran de uso frecuente en la Europa del siglo XIX. La exposición de las piezas a luz ultravioleta provoca el fenómeno luminiscente llamado fluorescencia.

Un cielo bajo nuestros piés de Santiago Guerrero

Título: Un cielo bajo nuestros pies
Foto: Santiago Guerrero
Categoría: Campo
Descripción: “La fotografía capta el descubrimiento de una megageoda de amatista en una mina subterránea del Distrito Gemológico los Catalanes, departamento de Artigas. Los brillantes cristales de amatista, en contraste con el opaco basalto que los rodea, crean, en la absoluta oscuridad de una mina subterránea, un arreglo que recuerda una noche estrellada”.

“Me gusta la fotografía. Y cuando uno hace algo que le gusta, le saca fotos, en mi caso a las piedras”, dice Santiago Guerrero, geólogo que está haciendo su maestría Pedeciba en Geociencias. “A Artigas voy seguido por mi tesis de maestría y siempre trato de sacar fotos. También por mi trabajo en la Dirección Nacional de Minería y Geología. Voy desde hace ocho años y esta es la primera foto decente que logré sacar. La fotografía subterránea es complicada por el tema de la luz, pero le fui agarrando la mano”, dice largando alguna carcajada. Pero no por ello no hay que no tomárselo en serio: ¡la primera foto que le queda bien ganó un premio!

El título de la foto obligadamente nos lleva a ver ese cielo nocturno. “El título es autoría de la persona cuya mano se ve en la foto, Patricia, que también es geóloga y que está haciendo su maestría en Ciencias Ambientales. Cuando vio la foto me dijo que parecía un cielo bajo los pies. A mí me gustó la foto, pero ella tuvo la sensibilidad de ver eso”, reconoce Santiago.

Pero Santiago no gano uno, sino dos premios. “La foto de la galena la saqué para subir a Instagram para mostrar lo que estaba haciendo. No fue una foto muy elaborada, la verdad. Lo que sí dio trabajo fue el dispositivo en sí”, dice, siendo una vez más totalmente sincero.

Tal vez la relación entre los minerales y la vida cotidiana le haya valido el premio; más allá de que las radios ya no funcionan a galena desde hace muchísimos años, sigue siendo una imagen fuerte y hasta nostálgica. “Ese fue el objetivo no de la foto sino del dispositivo. Lo armamos para mostrar que los minerales están en lo cotidiano. Más allá de que a los gurises les dicen que los celulares tienen unos 230 elementos y tantos minerales, es medio abstracto. Con la galena queda más claro y sencillo, por más que las radios ya no son así, que funcionan con un cristal”, señala.

La Galena - Santiago Guerrero

Título: La galena
Foto: Santiago Guerrero (estudiante Pedeciba)
Categoría: General
Descripción: “La galena o sulfuro de plomo es un mineral del cual se extrae este metal. Era conocido popularmente como sinónimo de radio, ya que con un cristal de este mineral se construía un radio receptor capaz de detectar ondas de amplitud modulada (AM) a muy bajo costo. La foto retrata un dispositivo de este tipo, construido para actividades de divulgación sobre la importancia de los minerales en lo cotidiano. Se emplearon cristales de galena extraídos en el departamento de Lavalleja”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la ciencia?
Suscribite y recibí la newsletter de Ciencia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la ciencia?
Recibí la newsletter de Ciencia en tu email cada dos viernes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura