Coronavirus Ingresá
Coronavirus

Trabajador de la salud venezolano, asiste a la llegada de 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de La Guaria, el 13 de febrero, en Venezuela.

Foto: Yuri Cortez, AFP

Colombia y Venezuela recibieron sus primeros cargamentos de vacunas contra el coronavirus

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En Chile la vacunación ya abarcó a 2,2 millones de personas, sobre un total de 18,5 millones de habitantes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente de Colombia, Iván Duque, eligió ir este martes en persona al aeropuerto El Dorado, en Bogotá, a recibir las primeras 50.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus que llegaron al país, de las 61,5 millones que su gobierno acordó comprar.

La inmunización comenzará esta semana y los primeros en recibir la vacuna serán los trabajadores de la salud más expuestos al contagio de covid-19. También el plan de vacunación de Venezuela establece como prioridad a los trabajadores de la salud, y luego a los maestros. El sábado llegó a ese país un primer cargamento de 100.000 dosis de la vacuna Sputnik V que forma parte de un acuerdo por diez millones.

De ese modo, Colombia y Venezuela se sumaron a la lista de países de América del Sur que ya recibieron los primeros lotes de dosis para iniciar la vacunación: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú ya comenzaron a administrarlas. Hacia el norte, la lista incluye a Panamá, Costa Rica y México.

En América del Sur, sólo Paraguay, Surinam y Guyana esperan todavía sus primeras vacunas, al igual que Uruguay.

Entre los países de la región que ya empezaron a administrar las vacunas, Chile es el que lleva la delantera y superó los dos millones de personas inmunizadas en una población de 18 millones. La campaña de vacunación en Chile comenzó el 24 de diciembre, cuando se administraron las primeras vacunas al personal de salud que trabaja en centros de tratamiento intensivo (CTI).

Según el registro Our World in Data, vinculado con la Universidad de Oxford, en Chile, hasta el lunes, habían recibido al menos una dosis de las vacunas Pfizer, AstraZeneca o Sinovac 11,23 habitantes por cada 100, un número muy superior al de otros países de América Latina. En Brasil recibieron al menos una dosis 2,43 personas por cada 100, en Argentina 1,35, en México 0,58, en Perú 0,1, en Bolivia 0,9 y en Ecuador 0,04.

Escasez de dosis

En algunos países, como México, si bien la vacunación comenzó (en este caso el 24 de diciembre), no pudo avanzar por falta de dosis.

México recibió sólo 767.000 vacunas de Pfizer y BioNTech, un número insuficiente para inmunizar a sus 126 millones de habitantes o incluso al millón y medio de trabajadores de la salud que ejercen sus tareas con riesgo de exponerse al contagio. Según informó Efe, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene acuerdos de precompra para más de 150 millones de dosis de Pfizer, AstraZeneca, CanSino y Sputnik V, además de los 51,5 millones que le corresponden por la plataforma Covax. De todos modos, está previsto que esta misma semana lleguen nuevos cargamentos de vacunas de AstraZeneca y Pfizer a territorio mexicano.

La falta de dosis fue también el motivo por el que este martes se detuvo la vacunación en Río de Janeiro, una de las ciudades de Brasil más afectadas por la pandemia, según informó el alcalde carioca Eduardo Paes. Ese país registró casi diez millones de casos de coronavirus y más de 236.000 muertes por covid-19. En los últimos días se ha mantenido por encima de 1.000 muertes diarias.

Objetivos y efectos de la vacuna

El Ministerio de Salud brasileño se propone inmunizar a “50% de la población” en el primer semestre de 2021 y el otro 50% en el segundo, pero hasta ahora consiguió 11 millones de dosis para una población aproximada de 211 millones de personas. También en Argentina hay demoras con las vacunas. De las cerca de 20 millones de dosis que se esperaba que llegaran desde Rusia, sólo se recibieron unas 600.000.

En el caso de Colombia, el gobierno de Duque tiene la meta de inmunizar este año a 70% de la población, unos 35,2 millones de personas. Para eso espera que este fin de semana se sumen otras 192.000 dosis, en este caso del laboratorio chino Sinovac, y tramitó también vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Moderna.

En el caso de Chile, las autoridades se proponen inmunizar en el primer semestre del año a unas cinco millones de personas: mayores de 65 años, enfermos crónicos, personal de salud e integrantes de fuerzas de seguridad y otros funcionarios.

Paralelamente, el ministro de Salud del país trasandino, Enrique Paris, informó que el número de contagios está en retroceso. “Ocho [de las 16] regiones disminuyeron sus casos en los últimos siete días y 14 lo hicieron en las últimas dos semanas”, dijo. El último registro diario fue de 2.500 casos y 20 muertes, en un país que desde marzo acumula 782.039 contagios y 19.644 muertes.

Un estudio de la Universidad San Sebastián, citado por Efe, proyecta que si el efecto de retroceso de los contagios en los primeros días de vacunación sigue creciendo a medida que la inmunización avanza, el número de personas en cuidados intensivos bajará a 600 en abril, un tercio de las que se encuentran hoy en esa situación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura