Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Primera cata nacional de tomates, en Paysandu (archivo, febrero 2021).

Foto: .

Investigación en alimentación saludable

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Improving healthy food consumption through nudges”, se titula el estudio que firman las investigadoras en economía Ana Balsa, Cecilia Noboa y Patricia Triunfo, que será presentado hoy a las 10.00, vía streaming, en el canal de YouTube de la Universidad de Montevideo (UM). El encuentro se llama “Alimentación saludable: ¿es posible promoverla?”. Luego de la exposición de sus responsables, se abrirá un diálogo con autoridades del Área de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Según adelantaron desde la UM, la investigación analiza el impacto de una intervención (impulso o promoción) de alimentos saludables en las compras realizadas por clientes frecuentes de una cadena de supermercados en Uruguay. La metodología consistió en enviar tres mensajes por semana durante ocho semanas a clientes seleccionados al azar para el grupo de tratamiento (N=1,074), de una muestra de clientes que aceptaron completar una encuesta inicial (Total N=2,140).

Los mensajes destacaron alguno de los siguientes temas: cocinar en casa, consumo de verduras, frutas, bocadillos saludables, legumbres y frutas, así como una alimentación consciente y saludable. Además de brindar información y resaltar las ventajas de este tipo de costumbre, los mensajes se estructuraron para inducir acciones sencillas relacionadas con la nutrición.

Los resultados muestran que la intervención aumentó la compra de alimentos frescos y saludables en alrededor de 10%. Los hogares con niños menores de 12 años, los que normalmente no consumían las porciones recomendadas de frutas y verduras, y los hogares con menos educación respondieron mejor al programa. Los efectos se observaron principalmente durante las ocho semanas de la intervención, pero hay menos evidencia de que se mantuvieran después.

Entre los principales puntos que se abordarán durante esta instancia, moderada por Miguel Kazarez, magíster en nutrición en la actividad física y deporte, docente, y autor del libro Saber comer, figuran la relevancia del tema en Uruguay, medidas a nivel local para promover hábitos de este tipo, en qué medida esta investigación podría inspirar políticas públicas, qué medidas se aplican en otros países y, en definitiva, cuál es la motivación a la hora de decidir las compras.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura