Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Foto: Difusión

Feria de vinos naturales y sin intermediarios en Ciudad Vieja

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La feria Naturebas es este sábado de 13.00 a 18.00, en el espacio Universal.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“El movimiento hacia los vinos de mínima intervención, orgánicos y biodinámicos aún está en pañales. Creemos que estimular los intercambios con productores de otros países, así como incentivar a los viticultores que producen bajo este nuevo paradigma, dinamizará el mercado y hará que se expanda rápidamente”, sostienen los organizadores de Naturebas, una feria que ya cumplió diez años en Brasil y que hoy desembarca en Universal, un espacio multidisciplinario con capacidad para unas 450 personas. Se trata de una feria gastronómica que tiene como centro la producción sustentable de vinos, cuya idea principal es crear el puente entre el productor y el consumidor.

Los asistentes tendrán acceso a la degustación de productos de más de 50 expositores. Como consumición aparte, se podrá optar por la gastronomía de Es Mercat y De Morondanga.

“Creemos que el movimiento Naturebas no sólo se refiere al vino, sino también a todo el entorno relacionado a una agricultura limpia, a modos de vida y de consumo más responsables y saludables. Por eso mismo, invitamos siempre a productores agroecológicos de otras frutas, destilados, quesos, café, cervezas, y productos asociados al universo del pensamiento y la producción sustentable”, explican.

El evento tiene un funcionamiento singular, ya que los productores no pagan por participar y la feria no cobra ningún porcentaje por las ventas. “En Brasil, para quienes vienen de fuera, la feria genera que unos 30 productores por año consigan importador o cierren acuerdos comerciales de diferente tipo. En Uruguay ya contamos con presencia confirmada de al menos cinco importadores brasileños, que llegarán en busca de nuevos productores para incorporar a su portfolio”, destacan.

Con el apoyo de los creadores de Naturebas Brasil, Leo Reis y Lis Cereja, se formó un equipo uruguayo de jóvenes relacionados al vino, la gastronomía y la producción de bebidas, integrado por Pía Carrau, Federico Urquiola, Victoria Leira, Santiago Degásperi y Antonella de Ambroggi.

Durante el evento se desarrollan otras actividades ligadas a la sustentabilidad, como huerta urbana, reciclaje de aceites, papel, plástico, vidrio. Además, la cocina utilizará ingredientes orgánicos y contenedores compostables o comestibles.

Naturebas, este sábado de 13.00 a 18.00 en Universal (Piedras 544). Ingresos $ 850. La entrada incluye un vaso oficial de la feria y acceso a degustación en todos los stands (aconsejan llevar efectivo para otros gastos). Además, con la pulsera se ingresa al after feria con todos los productores y DJ set en El Otro Es Mercat.


Cordero pesado en Sarandí del Yi

Este fin de semana en el parque Elías Regules de Sarandí del Yi, Durazno, y con entrada gratuita, se realizará la 23a edición de la Fiesta del Cordero Pesado. Esta fiesta presentará dos días de exposición y actividades relacionadas al rubro ovino, a orillas del río Yi. El cordero pesado es una variedad de alta calidad producida en Uruguay. La celebración comprende varios concursos: asadores, lotes de corderos en pie, velocidad en esquila y cordero guacho. Más información en bit.ly/FiestaCorderoPesado.

Paseo Centro entre chivitos mundialistas y pejerreyes

Este sábado de tarde, 18 de Julio vuelve a ser peatonal de 12.00 a 17.00 desde El Gaucho a Plaza del Entrevero, y dos destinos nacionales coparán la programación: Colonia y Rocha.

Aparte de la grilla artística, que incluye a Nicolás Molina, músico oriundo de Castillos, se desarrollan propuestas gastronómicas. Para las 13.00, en el bar Facal de 18 y Yi, se anuncia una Degustación de Chivito Mundialista (el bar estrena ocho variedades, con características de cada uno de los países campeones del mundo) y preparación del Postre Mundialista con el pastelero Nicolás Lasa (finalista del reality Bake Off). De 13.00 a 14.00 en la plaza Cagancha habrá cocina en vivo a cargo del programa Sabores de Rocha con los gastrónomos y productores María José González, Adriana Brum, Gustavo Núñez, Lara Bel y Victoria Urioste. Prepararán postas de pejerrey fritas, pan de butiá y una picada Sabores de Rocha.

Catalunya en Plaza Varela

Este sábado la plaza Varela (bulevar Artigas y avenida Brasil) es el sitio indicado para disfrutar de la comida catalana. De 13.00 a 17.00 se celebrará la Fiesta Mayor y se podrá encontrar la tradicional paella del Casal Catalá, entre otras especialidades, acompañadas por música y espectáculos.

Feria dominguera

El domingo 13 de noviembre será la segunda edición de Palermo Vivo. Eso significa que a partir de las 15.00 en la calle San Salvador, entre Minas y Carnelli, se instalará una feria de emprendedores y habrá libros, ropa, conversatorio, cantina e intervenciones artísticas.

Música de la Tierra en Maldonado

Hay eventos que se instalan como plataforma de resonancia, como el caso de Música de la Tierra, responsable de encuentros que conectan con la naturaleza y con el patrimonio cultural. Su edición número 12 se celebra este sábado y domingo, de 12.00 a 23.00, en la Fundación y Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, ubicado en un paisaje particularmente generoso de Manantiales, que reabre sus puertas luego de varios meses cerrado por reformas. Su programación conjuga creatividad y sostenibilidad en 15 conciertos de artistas de Uruguay, Brasil y Argentina, 50 talleres, fogones, clínicas, degustaciones, gastronomía local y Mercado de la Tierra.

El Fungizaje 22, el encuentro anual sobre hongos con participación de especialistas locales e internacionales, está comprendido en el festival. Quizás el modo más fácil de acercarse a ese universo sea este sábado a las 15.30, por medio de la intervención pública “Trexdimensional hongos 2022”, una elaboración de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (FADU Udelar), en la que estudiantes de primer año de la Licenciatura en Diseño Industrial toman el trabajo Hongos del Uruguay, de Alejandro Sequeira, como punto de partida para realizar un volumen sobre el cuerpo humano como soporte, contemplando su movilidad, espacialidad y relación con el entorno.

Para inscribirse en forma gratuita al festival: creatierra.org/carrito. Para consultar los horarios de talleres: ladiaria.com.uy/UmB.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura